martes, 29 de julio de 2014

"EL FIN DEL MUNDO" DE CAMILLE FLAMMARION. OTRA NOVELA COMETARIA


En una entrada anterior (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/02/el-fin-del-mundo-por-un-cometa.html ) recordamos una narración de Edgard Allan Poe en la que la civilización humana era destruida por un cometa. Sobre ese mismo peligro versa la novela “La fin du monde” (“El fin del mundo”), un verdadero best seller del año 1894 del astrónomo francés Camille Flammarion, una personalidad fascinante.


Fue un “Carl Sagan” del siglo XIX en lo que hace a la divulgación de la astronomía, escribió muchísimas obras que fueron traducidas a muchas lenguas, fundó la Sociedad Astronómica de Francia y fue la imagen del astrónomo de finales del siglo XIX y principios del XX. Paralelamente a su interés científico (fue uno de los más reconocidos observadores de Marte) fue un convencido espiritista y llenó gruesos volúmenes con casuística paranormal.



Esta novela comienza con el descubrimiento de un cometa tiene rumbo de colisión con la Tierra en el siglo XXV. Como es el siglo XXV el progreso ha hecho maravillas: modernos dirigibles eléctricos permiten elevarse hasta lo más alto de la atmósfera, los monos han sido entrenados como sirvientes, los distintos observatorios alrededor del mundo están conectados por teléfono, recibimos comunicaciones esporádicas de la civilización marciana (en decadencia por la falta de agua) que nos llegan a través de señales luminosas y en la forma de … jeroglíficos.

La colisión con el cometa podría acabar con la Tierra, con la consiguiente aprensión de sus habitantes.



Es interesante notar cómo los conocimientos científicos de la época agrandaban los potenciales desastres que nos traería un choque con un cometa. Por empezar el cometa en rumbo de colisión mide 65 veces el diámetro de la Tierra, lo que nos hace sonreír cuando actualmente sabemos que miden sólo algunos kilómetros. A su vez, se pensaba que los núcleos podían ser solamente gaseosos o, como el caso de la novela, traer como confites en una torta fragmentos rocosos de varios kilómetros de diámetro.



La espectografía del cometa muestra que el gas que predomina es el venenoso óxido carbónico, por lo que el choque del cometa (hoy diríamos la coma del cometa) con la atmósfera terrestre podría generar la mortandad general por asfixia. Surge el debate con quienes dicen que el gas venenoso no entraría en la atmósfera pero que la onda de choque provocaría que esa energía se convierta en calor e incendiara la atmósfera en un incendio universal.



El jefe del Observatorio de París (alter ego del autor) acierta finalmente con su pronóstico: el gas venenoso no ingresará a la atmósfera, el hemisferio en el que se produzca el impacto se calentará en extremo pero no arderá y los “uranolitos” presentes en el núcleo traerán la destrucción a los sitios en los que caigan.



Finalmente se cumple el pronóstico: tras dos días sin noche, con el cometa brillando en todo el cielo, se produce el choque con la Tierra: varias ciudades son arrasadas por meteoritos y centenares de miles de personas mueren por complicaciones pulmonares y envenenamiento por encierro en sótanos, pero el planeta sobrevive… y eso que estamos a la mitad del libro.




Lo que sigue es la exposición de los distintos finales que puede sufrir la Tierra y el que finalmente sucede (muchos miles de años después) es el más extraño de todos: lentamente el planeta se seca por el agua que se filtra en el suelo hasta las profundidades del núcleo del planeta, lo que lleva a la extinción de la raza humana. Los humanos han evolucionado: la falta de trabajo físico ha llevado a que su mente se hiperdesarrolle y presentan la imagen de los típicos extraterrestres de las películas: amplias cabezas para llevar el cerebro, grandes ojos y bocas diminutas (porque ya no mastican carne), además de la comunicación por telepatía y otras facultades paranormales. Ese extraño final es propio de los conocimientos científicos de la época: no se conocía la deriva de las placas continentales, se pensaba que el Sol debía su calor al fuego inicial alimentado por la caída de meteoritos y que el universo era infinito y eterno. Para Flammarion la sequía era el fin de todos los planetas, fue el de la Luna y era el de Marte en 1894, él creía (como muchos) que una civilización más antigua que la nuestra agonizaba en Marte tratando de llevar agua por canales a las últimas ciudades en el desierto, y ese es el fin de la Tierra. La incógnita sobre el destino de la pareja final de humanos (Eva y Omegar, de omega, la última letra del alfabeto griego) no será develada pero es espiritualista. La novela tiene sus partes interesantes y a veces involuntariamente divertidas y los amantes de los cometas la sabrán disfrutar. Su lectura permite entender el pánico generado por el cometa Halley, que no era tan descabellado para los conocimientos científicos de la época como lo es ahora para nosotros. Un libro para recuperar. Buscando en Internet descubrí que el genial director Abel Gance hizo una adaptación cinematográfica de la novela en 1931, intentaré encontrarla, porque sería la única película cometaria que conozco.


sábado, 26 de julio de 2014

LOS COMETAS EN LA ANTIGUA ROMA (LUCRECIO Y OVIDIO)

Ya hemos hecho notar en entradas anteriores que la astronomía romana no era unánime en considerar a los cometas como signos de catástrofe. Aquí quisiera compartir un texto del filósofo Lucrecio y un texto del poeta Ovidio. En el primero (perteneciente al poema filosófico “Sobre la naturaleza de las cosas”) se narra (según el punto de vista de la filosofía epicúrea) el nacimiento de la superstición por la incomprensión de los fenómenos naturales del hombre primitivo, menciona a los cometas (“volantes fuegos”), entre otras fuentes de temores infundados:

“Es que ya desde entonces los mortales.
Aunque despierto el ánimo, veían
Los simulacros sobrenaturales
Que la ilusión del sueño exageraba
Á su imaginación: así, creyendo
Que movían sus miembros y que hablaban
Con imperiosa voz, proporcionada
Á su gran porte y fuerzas desmedidas,
Por vivos y sensibles los tuvieron.
También los suponían inmortales;
Pues siendo su hermosura inalterable,
Con la misma belleza se ofrecían
Á ellos los fantasmas celestiales;
Y porque siempre con tan grandes fuerzas
Creían imposible que triunfase
De ellos acción alguna destructora:
También por muy dichosos los tenían,
Pues no les inspiraba sobresalto
El temor a la muerte; y porque en sueños
Los veían hacer muchos prodigios
Sin quedarse por ellos fatigados.
Por otra parte, observaban el sistema del cielo
Y su orden preciso y la sucesión de las estaciones
Sin poder averiguar las causas.
Sólo quedaba dejar todo en manos de los dioses
Y hacer que todo girara a una señal suya.
La morada y palacio de los dioses
Pusieron en los cielos, porque es donde
Parece que voltean Sol y Luna;
De allí viene la noche, de allí el día,
Y los astros errantes allí brillan
Y los volantes fuegos por la noche;
Los nublados, rocíos, lluvias, nieve
Vientos, rayos, granizo y raudos truenos,
Y los murmullos largos de amenazas,
¡Oh raza de los hombres sin ventura!
¡Cuando a los dioses concedió existencia
Y los armó de cólera inflexible,
Cuántos gemidos asimismo entonces,
Qué heridas a nosotros, y qué llantos
Á nuestra descendencia ocasionaron!
La traducción es la clásica del Abate Marchena, pertenece al Libro V (nº 1169-1196).
Aquí Ovidio nos narra (poéticamente, se trata de una ficción poética-política) cómo el alma de Julio César es llevada al cielo luego de su asesinato en el Senado por la diosa Venus (su supuesto ancestro divino) y adquiere la forma de un cometa, como el que efectivamente se observó luego de ese hechos histórico y que la propaganda romana identificó con el caudillo ascendiendo a los cielos (la traducción es Ana Pérez Vega, es el Libro XV de las Metamorfósis, 843-850):

“Apenas ello dicho había cuando en medio de la sede del Senado se posó la nutricia Venus, para nadie visible, y de su César arrebató a sus miembros y –sin permitir que en el aire se disipara– su reciente ánima llevó a los celestes astros, y mientras la llevaba, que luz cobraba y fogueaba sintió y la soltó de su seno. Que la luna vuela más alto ella, y llameante arrastrando de espaciosa senda una crin como estrella centellea”.

miércoles, 23 de julio de 2014

LOS COMETAS CON NÚCLEO BINARIO



Hace poco conocimos, finalmente, la forma del núcleo del cometa que visitará la sonda Rosetta, el 67P/Churyumov-Gerasimenko, compuesto por dos núcleos en contacto entre sí. Realmente son pocos los cometas con un núcleo binario, aunque es muy probable es que haya muchos que tengan esa forma y no podamos saberlo por no haber sido visitados por una sonda espacial.
Las primeras imágenes que produjeron las sondas soviéticas Vega I y Vega II del cometa Halley hicieron pensar en un núcleo binario, pero luego, con las imágenes de la sonda europea Giotto, se comprobó que eran dos jets de material que emergían de dos sitios en la superficie del núcleo. Años después, en 1999, también se especuló con que el cometa Hale Bopp, observado en 1996, hubiera tenido un núcleo binario.
Pero los cometas de núcleo doble más conocidos son aquellos que por efecto de una fragmentación se dividieron en 2 o más núcleos. En 1846 se observó la primera fragmentación, la del cometa Biela, y los dos fragmentos volvieron al mismo tiempo en 1852. En 1882 el cometa Wells se fragmentó en varios núcleos. En el pasado siglo XX y en nuestro siglo XXI se pudo estudiar la fragmentación de muchos cometas, en todos esos casos (C/2011 A2 Linear, 168P/Hergenrother, 51P/Harrington, 141P/Machholz, etc.) los fragmentos resultantes se alejan entre sí a una velocidad más o menos alta.  
El del 67P es un caso distinto. Se trata de una categoría conocida como cometas binarios de contacto.
Se estima con un alto grado de certeza que en la población de planetas menores (incluyendo los asteroides cercanos a la tierra o NEA, Troyanos, Centauros y objetos del Cinturón de Kuiper) el porcentaje de objetos binarios de contacto es de entre 10 y 20%. Como los cometas tienen el mismo origen que estos objetos (el disco primordial o protoplanetario) y están sujetos a los mismos procesos dinámicos, el porcentaje de cometas binarios de contacto debería ser similar, y eso fundaría la aseveración del blog de la sonda Rosetta de que este tipo de cometas son comunes (que a falta de este dato parece bastante extraña).
El problema, como dijimos antes, radica en la dificultad de probar dicha tesis, ya que son pocos los núcleos cometarios que se pudieron observar de cerca por sondas espaciales. Ciertamente, los núcleos con forma de maní de los cometas 19P/Borrelly y 1P/ Halley podrían indicar la formación de un núcleo binario formado por la unión de dos fragmentos, pero sin una fuerte separación que los haga pertenecer a la categoría de binarios (podrían más bien ser “exbinarios”).
En su perihelio de 2008 el cometa 8P/Tuttle pasó muy cerca de la Tierra, lo que permitió que fuera observado por el radar del radiotelescopio de Arecibo (en Puerto Rico), en lo que fue la tercera observación de un cometa por radar. Por primera vez se pudo observar un núcleo cometario binario de contacto.
¿Cuáles son las causas para que se forme un cometa binario de contacto?
1.-Una colisión de fragmentos.
2.-La captura mutua en el disco protoplanetario.
3.-Una fisión. La separación por fisión, que parece ser la causa de la bifurcación del 8P/Tuttle  puede deberse a una fisión rotacional por torsión debida a jets de gas o bien a un encuentro cercano con un objeto mucho más grande.
Una vez que se produce la brecha por alguna de las 3 causas que mencionamos, la relación entre las masas de los 2 fragmentos determina si se producirá una fragmentación (y los fragmentos tenderán a separarse) o un binario de contacto (cuando las masas son más o menos equivalentes) en el que los fragmentos siguen unidos por la gravedad.
El hecho mismo de que las fragmentaciones cometarias sean tan comunes probaría que debe haber muchos cometas binarios de contacto. Y ahora encontramos uno y por primera vez podemos observarlo por fotografía, como lo ilustra el gif brindado por la Agencia Espacial Europea. Quizás observemos por primera vez el proceso primordial de acreción que llevó a la formación del sistema solar (si se trata de un cometa binario por  captura mutua). Otra de las posibilidades es que la asimetría y la bifurcación se deban a la evaporación del hielo al acercarse al perihelio.
Resta mucho para conocer, no sólo para saber más científicamente sino para planificar el acercamiento de la Rosetta y el aterrizaje de la Filae.
Fuentes:



domingo, 20 de julio de 2014

LOS 10 COMETAS MÁS BRILLANTES DE LA HISTORIA MODERNA

Esta es la lista de los 10 cometas más brillantes registrados en la historia moderna:

1.-Gran Cometa de 1882 (1882 I): Magnitud -18. Año 1882

2.-Gran Cometa de 1843 (1843 I): Magnitud -17. Año 1843

3.- Cometa Ikeya-Seki (C/1965 S1): Magnitud -17. Año 1965.

4.- Cometa Skjellerup-Maristany (C/1927 X1). Magnitud -6. Año 1927.

5.-Gran Cometa de 1860. Magnitud -4. Años 1860/61.

6.-Cometa Halley (1P/Halley). Magnitud -4. Año 1910.

7.-Cometa West (C/1975 V1). Magnitud -2. Año 1975.

8.-Cometa Donati (C/1858 L1). Magnitud -1. Año 1858.

9.-Cometa Hale-Bopp (C/1995 O1). Magnitud 0. Año 1997.


10.-Cometa Hyakutake (C/1996 B2). Magnitud 0. Año 1996.

miércoles, 16 de julio de 2014

UN NÚCLEO BINARIO PARA EL COMETA 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO

Circulan por Internet imágenes de la sonda Rosetta del núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que fueron publicadas en la web de la agencia espacial francesa CNES y que corresponderían al 11 de julio. En ellas podemos observar un núcleo cometario binario, dos pequeños núcleos diferenciados pero en contacto.
Esas imágenes, extrañamente, no figuran en la web mencionada ni el sitio oficial de la misión Rosetta.
Ahora el aterrizaje del módulo Filae en la superficie del núcleo se complica mucho más: ¿Dónde aterrizar de manera segura, o mas bien, donde cometizar?

Una historia apasionante de la que somos testigos privilegiados.


LOS COMETAS EN LAS "CRÓNICAS FLORENTINAS" DE GIOVANNI VILLANI (SEGUNDA PARTE)

En las “Crónicas Florentinas” de Giovanni Villani nos quedaban 2 menciones más a los cometas (las primeras las vimos hace poco (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/07/los-cometas-en-las-cronicas-florentinas.html). En estos dos ejemplos se muestra la mezcla de los diversos conocimientos cometarios de la antigüedad clásica que, deformados, fueron comunes en la Edad Media. En el primer texto  se mezclan la teoría aristotélica (son fuegos producidos en la atmósfera terrestre) con la doctrina astrológica que los cree emanaciones de alguno de los planetas y portadores de los mismos significados que posee cada planeta astrológicamente. Nunca había leído que se les diera un nombre (Ascone y Rosa son los que aparecieron en 1337) como a los huracanes, habría que investigar un poco más. También podían ser benéficos si venían de signos relacionados con humanos como Virgo y Libra, como vemos en el segundo texto, aunque en ese caso al final sí hubo en el mismo año terribles desgracias.
Ambos cometas figuran en la obra “Cometography” de Gary Kronk, junto con muchas observaciones, especialmente las muy precisas observaciones japonesas, chinas y coreanas. Al primero lo encontramos en las págs.235 y siguientes del primer volumen (como C/1337 M1), al segundo, como C/1340 F1, en las págs.239 y siguientes.
Ambos textos fueron traducidos del italiano especialmente para este blog.

Libro XII. Cap. LXVIII. Como aparecieron en el cielo dos estrellas con cabellera en el mismo año”.
“En dicho año (1337), a principios de Junio, apareció en el cielo una estrella con una gran cabellera llamada Ascone. Comenzó a verse sobre el horizonte, en la región de Tauro, duró más de 4 meses atravesando el hemisferio hasta el mediodía, donde tuvo su final. Antes de que dejara de verse, apareció otra en la región de Cáncer, llamada Rosa y duró 2 meses. Estas estrellas con cabellera no son estrellas fijas, sino estrellas que aparecen con rayos o cabelleras o nebulosas; pero los los filósofos y los astrólogos dicen que son vapores mixtos, o a veces mixtos, que se crean en el aire del fuego existente bajo la esfera de la luna por grandes conjunciones de los cuerpos celestes, los planetas; y son de 9 materias, con la potencia de Saturno, con la de Júpiter o la de Marte, y así con los otros planetas, algunos son mezcla de dos o más planetas. Todos son señales de cambios y novedades en el siglo, la mayoría de males, y muchas veces anuncian muerte de grandes reyes y señores, o de alteraciones de reinos y pueblos, y el efecto es mucho más fuerte durante en el campo del planeta que es su progenitor, donde extiende su señorío. La mayoría anuncian males como hambre y mortandad y otras grandes desgracias, como lector inteligente y discreto podrá ver a continuación”

Libro XII. Cap. CXIV. “De una gran mortandad y hambruna que hubo en Florencia y de un cometa que apareció”

“En el año 1340, a principios de marzo, apareció un cometa hacia el levante en el signo de Virgo, en el límite con Libra, ambos son signos humanos y traen el bien a la gente y no muerte y destrucción, como diremos a continuación. Y dicho cometa trajo pocos males, pero muchos vinieron después sobre los pueblos, especialmente en nuestra ciudad de Florencia” (…)

sábado, 12 de julio de 2014

LA SONDA ROSETTA COMIENZA A REVELARNOS EL NÚCLEO DEL 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO

El 6 de junio la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea comprobó que, aún a una distancia de más de 500 millones de kilómetros del Sol, el vapor de agua que expulsa el cometa Churyumov-Gerasimenko equivalen a 2 vasos de agua por segundo, lo que fue una sorpresa porque las cifras de expulsión de vapor de agua en la etapa en que se encuentra el cometa son mucho más alta que las estimadas a priori.

Las fotografías que se ven más abajo fueron obtenidas por el sistema de cámaras Osiris de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea, usando su cámara de campo reducido. Documentan un período de 4 horas y se puede comprobar la rotación del núcleo y su forma irregular. Son imágenes difusas porque la sonda todavía se encontraba (cuando fueron tomadas, el 4 de julio) a unos 37.000 kilómetros. Se ha comprobado que el periodo de rotación del núcleo es de 12.4 horas.


Es interesante, y un reto a la imaginación, preguntarse cómo será la forma del 67P, como lo hace la web de la Agencia Espacial Europea. (http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Highlights/Closer_and_closer)
¿Flaco y largo, como las imágenes del Borrelly tomadas por la sonda Deep Space?


¿O las del Hartley 2 tomadas por Epoxi?

  

¿O redondeada como las del Tempel 1 tomadas por Deep Impact?


¿O las del Wild 2 por Stardust?


¿O ese raro modelo irregular que mostró el Halley en las imágenes de la Giotto, las primeras de un nucleo cometario?



miércoles, 9 de julio de 2014

LOS ESTALLIDOS QUE PUDIMOS OBSERVAR

En una entrada antigua, que pueden encontrar entre las más populares del blog, nos referimos a un posible estallido del cometa C/2012 V2 del 2 de febrero de este año (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/03/observamos-un-estallido-del-c2012-v2_31.html). Quisiera contarles dos estallidos que si pudimos observar con certeza, porque estábamos informados.
El primero fue el del cometa C/2010 G2 Hill. Este cometa fue descubierto en abril de 2010  y a finales de 2011 experimentó (luego de haber alcanzado el perihelio en septiembre) un estallido que lo llevó de magnitud 11 a 9.9 (se encontraba en la parte decreciente de su curva de luz).
César Fornari, desde su observatorio Galileo Galilei lo fotografió el 29 de diciembre y luego el 4 de enero de 2012. Comparando ambas fotografías es evidente el aumento de brillo:


Ese mismo día nosotros lo observamos desde el observatorio de la Asociación Entrerriana de Astronomía. Juan Manuel Biagi obtuvo las siguientes fotografías, en las que se puede apreciar lo rápido que se desplazaba en apenas 16 minutos:



Y aquí el cometa y un satélite pasando:



Este fue el reporte de ese día de observación conjunta entre ambos observatorios de Oro Verde:
C2010 G2 Hill 2012 Jan 5.10 UT: m1=10,20, Dia.=2’, DC=1, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II;  [Luna 83%], Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina

El otro estallido también fue durante el año 2012 y fue el del 168/P Hergenrother. Reproduzco a continuación la narración de ese estallido, contada en una nota para la web de nuestra asociación que reproduzco a continuación:
El cometa Hergenrother (para ser precisos el 168/P Hergenrother) protagonizó la última odisea cometaria que hemos presenciado.
Este cometa fue descubierto por el astrónomo alemán Carl Hergenrother, pero no a la vieja usanza, mirando a través de un telescopio, sino analizando imágenes CCD obtenidas por uno de los telescopios del Catalina Sky Survey (programa de investigación operado por el Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona), el 19-11-98. Su periodo orbital es de casi 7 años. El máximo de magnitud alcanzado en su perihelio de 1998 fue de 17.5. En su paso de 2005 la magnitud máxima fue de 19.4.
Para su paso por las cercanías del Sol de este año se había estimado una magnitud máxima de 15.1 a mediados de septiembre, pero la sorpresa comenzó el 6 de septiembre, cuando el observador amateur español Juan Jose Gonzalez-Suarez hizo un reporte de 11.2.
Se estaba dando lo que se conoce con el nombre técnico de outburst, un estallido de luminosidad, que fue confirmado rápidamente por otras observaciones profesionales y amateurs. Desde nuestro observatorio pudimos observarlo el día 14-10-12 con una magnitud de 9.4, justo a tiempo, ya que la órbita del cometa lo llevó pocos días después a cielos no visibles desde nuestra ubicación geográfica. En www. cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html se pueden comparar las observaciones reportadas a la sección Cometas de la Liada, entre ellas la nuestra.
Ese incremento de su brillo tan abrupto justificó un intenso seguimiento del cometa, observándose como la coma crecía en tamaño y su condensación central ganaba brillo. Gran parte de la comunidad astronómica, profesional y amateur, esperaba la confirmación de una fragmentación, aunque otra parte de la misma no la esperaba (incluido su propio descubridor, como podemos ver en esta entrevista para el canal de youtube Astroswanny's AARTScope Channe, del 12-10-12, http://www.youtube.com/watch?v=aFcwzQe_hHc).
Debemos recordar que si bien la gran mayoría de los estallidos de luminosidad de los cometas está asociada con la fragmentación del mismo, no siempre es así, ya que en casos excepcionales puede haber fragmentación sin estallidos o estallidos que se produzcan no por un evento de fragmentación sino por una intensificación de la actividad del núcleo.
Finalmente el equipo del Osservatorio Remanzacco, de la Associazione Friulana di Astronomia e Meteorologia de Italia, con imágenes CCD tomadas a través del Faulkes Telescope North en Haleakala de manera remota desde Italia, pudo confirmar la aparición de un fragmento o núcleo secundario, con su propia coma, aunque con un brillo menor del núcleo principal. A partir del anuncio realizado en el blog del observatorio, los principales telescopios del mundo siguieron al cometa y pudieron confirmar la fragmentación, destacándose la imagen obtenida por el telescopio de 8,1 mts. NOAO/Gemini North (en Mauna Kea, Hawaii) el 2-11-12, que muestra “al menos 4 fragmentos distintos”, según la web del Jet Propulsion Laboratory, lo que genera un sustancial incremento de polvo en la coma, en consecuencia aumenta la superficie que refleja la luz del sol y por lo tanto aumenta la luminosidad.
De entre las posibles causas de fragmentaciones (splittings) y estallidos (outbursts)- fuerzas de marea del Sol, Júpiter o un planeta terrestre, transición de fase hielo amorfo a hielo cristalino, sublimación de bolsones de algún material muy volátil (CO, CO2), tensiones térmicas que provocan fracturas, alta velocidad de rotación del núcleo cometario asociada a alguna de las causas previas, actividad solar, colisiones con meteoroides- todavía queda por analizar la causa del estallido de brillo originado por la fragmentación del cometa Hergenrother, y esperar que podamos tenerlo de vuelta en 2019, junto con sus hermanos menores, los cometas originados de los fragmentos que se desprendieron de él.
Bibliografía:
Boehnhardt, H.: Split Comets, en: www.lpi.usra.edu/books/CometsII/7011.pdf
Fernández, Julio A: Cometas: Aspectos físicos y dinámicos y su relevancia para la astrobiología. V Taller de Ciencias Planetarias. En: http://triton.fcaglp.unlp.edu.ar/taller/curso/clase-02.pdf).
Mansilla, Luis: Curso de Cometas de la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía, en: http://cometas.liada.net/curso-en-pdf.html



domingo, 6 de julio de 2014

LOS COMETAS EN LAS "CRONICAS FLORENTINAS" DE GIOVANNI VILLANI




Giovanni Villani escribió las “Crónicas Florentinas”, en las que narró los acontecimientos de su ciudad, Florencia, desde sus inicios legendarios hasta el año 1347. Es una crónica objetiva, en términos medievales, de los acontecimientos de la ciudad y del mundo relacionados. En ella hay lugar para los cometas. En los párrafos que traducimos especialmente para este blog se muestran los dos aspectos de la consideración de los cometas en la Edad Media: anunciadores de cambios en los gobiernos de los estados el capítulo 91, portadores de la peste y del cambio climático en el capítulo 80. El autor murió en la Gran Peste de 1348.

“Libro VII.- XCI.- De cómo apareció un gran cometa y su significado.
En el año de Nuestro Señor Jesucristo de 1264, en el mes de agosto, apareció en el cielo un cometa con grandes rayos y una cabellera detrás. Primero se lo observó en el Levante muy brillante, luego fue subiendo hasta el centro del firmamento hacia occidente, mientras su cabellera brillaba. Duró tres meses, hasta noviembre. Ese cometa auguró diversas novedades en el siglo, y muchos dicen que significó la venida del rey Carlos de Francia y los cambios que sufrió al año siguiente el Reino de Sicilia y de la Puglia por la muerte del Rey Manfredo, pasando del señorío de los alemanes al de los franceses. Muchos otros cambios se derivaron de éste para muchas ciudades de Toscana y Lombardía, que ahora referiremos. Prueba de que estos astros ocasionen cambios en los reinos son las palabras de los autores antiguos. Por ejemplo, el poeta Estacio, en su primer libro de su Tebas dice: “Bella quibus populisque mutat regni comete”. Y Lucano en su primer libro dice: “Sideris et terris mutante regna comete”. Estas verdades se confirmaron, pues cuando el cometa apareció el Papa Urbano enfermó y la última noche en que se lo vio el Papa dejó este mundo en la ciudad de Perugia, donde fue sepultado”.
Este cometa aparece en el catálogo de Gary Kronk (“Cometography”, pág.218 del primer tomo) como C/1264 N1. Registra fuentes chinas, coreanas, japonesas, rusas, árabes, entre otras, pero no menciona a nuestro autor, pese a que se trata evidentemente del mismo cometa por los meses en que aparece y la dirección de su cola.
               
“Libro X.-LXXX.-Se narra la hambruna y mortandad sufrida tras los Alpes.
En el año de 1316 hubo una gran peste de hambre y muerte en muchas zonas de Alemania, y se expandió a Holanda, Frisia, Brabante, Flandes y hasta Borgoña y partes de Francia. Fue tan peligrosa que más de un tercio de la población murió. En el mismo día moría quien al inicio del mismo parecía sano. Y los alimentos y el vino eran tan escasos que si no fuera por las provisiones que desde Sicilia y Puglia se enviaron, para gran ganancia de los mercaderes, todos hubieran muerto de hambre. Esto fue en invierno, luego la primavera y el verano fueron tan lloviosos que, como son paises muy bajos, las inundaciones arruinaron las cosechas y por años las tierras quedaron estériles y el aire corrompido. Dijeron los astrólogos que el cometa que apareció en el año 1313 fue un presagio de la peste, que debía venir por su influencia sobre esos países, y también la peste se extendió en Romagna y en Casentino hasta Mugello”.

Este podría ser el cometa que en “Cosmetography” (pág.233 del primer tomo) aparece mencionado en fuentes chinas y japonesas, pero los datos son escasos como para estar seguros de que sea el mismo (como lo estamos en el caso anterior).

viernes, 4 de julio de 2014

UN COMETA QUE HA VUELTO A DORMIR

Ustedes recordaran que en una entrada anterior (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/05/mas-noticias-de-la-sonda-rosetta.html) comentamos que el cometa 67/P Churyumov-Gersimenko había comenzado a desarrollar su coma, parecía que salía de su letargo y despertaba. Bien, ha vuelto a dormir. Una fotografía de 67 segundos de exposición tomada por la sonda Rosetta, que lo persigue esperando el encuentro final en agosto de este año, muestra al cometa desprovisto aparentemente de coma (aunque no se descarta que la distancia desde la que se tomó, 430.000 kilómetros, impida observar si hay actividad mínima en el núcleo). Desde el equipo de la misión Rosetta se explicó que la actividad del núcleo cometario puede tener varios “falsos inicios” antes de comenzar definitivamente, como un auto que tarda en arrancar. Serían buenas noticias, porque la Rosetta podría estudiar mucho más de cerca el inicio de proceso de formación de la coma cuando “realmente” se inicie.
Abajo pueden observar 2 fotografías del 67/P, a la izquierda con coma (de mayo) y a la derecha (de junio) sin coma.

La fuente es: http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/rosettas-comet-sleeps/

jueves, 3 de julio de 2014

BALANCE DE MITAD DE AÑO

Estamos a mitad del año y es un buen momento para hacer un balance de nuestras observaciones durante 2014.
En estos primeros 6 meses observamos 5 cometas, realizamos 11 reportes de observaciones y pudimos obtener fotografías en 10 ocasiones.
Estos son los 5 cometas estudiados:

C/2012 X1 LINEAR

Lo observamos en 6 ocasiones. En 5 de ellas pudimos elaborar un reporte de observación visual (9 y 16 de marzo, 27 de abril, 25 de mayo y 29 de junio). Ha disminuido de magnitud de los iniciales 8.5 a 9.2. El 13 de abril no pudimos realizar un reporte visual pero si lo fotografíamos. El 25 de mayo hicimos un reporte pero no lo fotografiamos, lo que da un total de 5 veces en el que lo fotografiamos:

Aquí se lo ve el 13 de abril, la foto es de Francisco Alsina Cardinali:


Aquí los reportes:

C/2012X1 Mar. 09.34 UT: m1=8.5, Dia.=2.5’, DC=5, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2012X1 Mar. 16.35 UT: m1=8.3, Dia.=3.5’, DC=4, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2012X1 Apr. 27.34 UT: m1=8.6, Dia.=4’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2012X1 May. 25.29 UT: m1=9.5, Dia.=3’, DC=2, Cola:NO; 25 cm . SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2012X1 Jun. 29.16 UT: m1=9.2, Dia.=5’, DC=4, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2013 R1 LOVEJOY

Lo observamos en 3 ocasiones. El 9 de marzo lo reportamos y lo fotografíamos, el 16 de marzo lo mismo. El 29 de junio lo fotografiamos pero no pudimos observarlo visualmente, ya que ha disminuido en magnitud mucho más que el C/2012 X1 Linear en el mismo tiempo.

Aquí una fotografía de Francisco Alsina Cardinali del 9 de marzo:



Y aquí los reportes visuales:

C/2013R1 Mar. 09.32 UT: m1=9.3, Dia.=3’, DC=4, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2013R1 Mar. 16.32 UT: m1=9.3, Dia.=3’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2012 K1 PANSTARRS

Pudimos observar este cometa, hoy mucho más brillante, sólo cuando se encontraba en magnitud 10 (9 de marzo) y 9 (20 de abril). Lo fotografiamos 2 veces también: el 9 de marzo y el 16 de marzo; noche a la que pertenece la fotografía de Juan Manuel Biagi:



C/2012K1 Mar. 09.29 UT: m1=10.00, Dia.=1.5’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2012K1 Apr. 20.18 UT: m1=9.00, Dia.=2.5’, DC=3, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).


C/2012 V2 LINEAR

Lo observamos una sóla vez el 2 de febrero, primera observación del año y con sospechas de estallido, como se puede ver en la correspondiente entrada, entra las más populares. Este fue el reporte visual:

C2012V2 Feb. 02.18 UT: m1=11.5, Dia.=1.5’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

C/2014 E2 JACQUES

Ahora está cerca del sol, sólo lo pudimos observar muy difuso el día 20 de abril, este es el reporte visual:

C/2014E2 Apr. 20.17 UT: m1=9.5 Dia.=5’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (40x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina). 

miércoles, 2 de julio de 2014

Crítica del episodio de “Cosmos” sobre los cometas, en defensa de la astronomía antigua

Si bien éste es un blog astronómico, al final de cuentas sigue siendo un blog, formato relacionado con las experiencias personales del que lo redacta. Hoy lo usaré para la polémica. Hace pocos días vi el capítulo de la nueva serie “Cosmos” sobre los cometas. En general es muy buena y la historia de Newton y Halley está magníficamente contada en este capítulo. Pero hay algo que me disgustó y que es un preconcepto o un sesgo cognitivo común en la astronomía moderna: el desprecio absoluto por la astronomía precopernicana. Es común escuchar que con Copérnico, o con Galileo, comenzó la astronomía como ciencia, lo que es (y perdonen la expresión pero es disgusto que he acumulado) una “idiotez”, aunque lo digan científicos (que no conocen de historia). Es sabido que los cálculos de Copérnico se basan en observaciones anteriores, que Galileo era copernicano antes de observar por el telescopio y que sin las observaciones de Tycho Brahe el nuevo paradigma no se hubiera impuesto (y Tycho era un geocentrista convencido). Lo que generó esta entrada en el capítulo sobre los cometas de la nueva “Cosmos” fue la afirmación “los antiguos sólo se ocupaban de los cometas como presagios”, lo que más que inexactitud es una mentira (como en el primer capítulo lo fue la afirmación de que el poema de Lucrecio, De rerum natura, estuvo prohibido durante toda la Edad Media). Basta con una de nuestra primeras entradas (Plinio y los cometas: http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/02/seneca-y-los-cometas.html) para probar que durante la antigüedad hubo una importante corriente de opinión que consideraba que eran cuerpos astronómicos cuya rareza e impredecibilidad se debían a que no conocíamos su órbita con precisión. Es cierto que la opinión mayoritaria era la de Aristóteles, que consideraban que eran exhalaciones gaseosas que salían de la Tierra y que se inflamaban con el roce de las esferas celestiales, pero esa opinión encajaba perfectamente con el paradigma ptolemaico. La astronomía moderna debería, antes de pensar que toda la ciencia pregalileana es superstición, recordar sus propios errores, como el origen volcánico de los meteoritos o la existencia del planeta Vulcano. Unas pocas consideraciones para refutar a la serie “Cosmos”. Los antiguos caldeos y buena parte de los filósofos antiguos (Séneca, Apolonio de Mindos, Anaxágoras, Hipócrates de Quíos) consideraban que eran astros y no fuego, por lo que no podían tener los efectos físicos que le atribuían los partidarios de Aristóteles y los estoicos: sequías y vientos. Los estoicos los consideraban presagios pero dentro de su peculiar sistema filosófico, que consideraba que todo estaba predeterminado y que por ende se podían descubrir señales de lo que ineludiblemente sucederá, los epicúreos les negaban el carácter de presagios. No siempre eran considerados mensajeros de desgracias, ahí está el cometa que supuestamente portó a Julio César al empíreo. Y en general la astrología consideraba que eran presagios relativos al estado y a los reyes, no al común de los mortales. Por ende, en la antigüedad nunca tuvieran una oleada de temor cometario semejante a la provocada por el Halley en 1910. A la edad media le corresponden los temores más acendrados, pero en la Edad Media se gestó sobre bases griegas y romanas la moderna astronomía. ¡Mas respeto, entonces, con la ciencia precopernicana!

Otra entrada relacionada: Temores cometarios: http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/01/temores-cometario.html