miércoles, 27 de mayo de 2015

EL COMETA C/2011 W3 LOVEJOY Y EL AIRGLOW DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Los amantes de la astronomía, y más de los cometas, nos solemos quejar mucho de la contaminación lumínica y ambiental que empobrece el espectáculo de los cielos. Pero aun cuando huyamos hacia el más oscuro de los desiertos nos podemos encontrar con una claridad difusa del fondo del cielo que no se debe a la contaminación: el “airglow” o “luminiscencia del cielo nocturno” (aunque el término inglés es el que se usa en castellano usualmente). Este fenómeno poco conocido fuera de los expertos en meteorología, consiste en la emisión de luz por átomo y moléculas excitados por procesos químicos en las capas superiores de la atmósfera, lo que se conoce como “quimioluminiscencia” (conversión química de energía en luz). La energía que se convierte en el “airglow” es la luz ultravioleta del sol, que fotodisocia una molécula de oxígeno en dos átomos separados de oxígeno durante el día. Como los átomos de oxígeno no se combinan eficientemente permanecen mucho tiempo en la atmósfera superior. De día no vemos ese resplandor difuso pero si podemos observarlo de noche, y desde el espacio ¡en colores!



Así lo observó el astronauta Dan Burbank el 22 de diciembre de 2011 desde la Estación Espacial Internacional y obtuvo la fotografía que vemos.
Quien quiera ver cómo observamos nosotros al mismo cometa, puede recordar la siguiente entrada:
Fuente: http://spaceflight.nasa.gov/gallery/images/station/crew-30/html/iss030e015472.html

martes, 26 de mayo de 2015

COMETA WILD 2: ¿UNA VENTANA AL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR?


Tres fragmentos de los más grandes, cada uno con varios cristales, de los recolectados en el cometa Wild 2 se muestran a la izquierda de esta imagen en sección transversal, en imágenes de un microscopio electrónico. A la derecha se muestra polvo de grano fino del cometa, todavía incrustado en el aerogel en el que fue capturado. Todas las imágenes están a la misma escala.
Crédito: R. Ogliore y Z. Gainsforth (University of California, Berkeley.) (University of Hawaii).

Nuestro sistema solar, como otros sistemas planetarios, comenzó como un disco de polvo microscópico, gas y  hielo alrededor de un Sol joven. La increíble diversidad de objetos en el sistema solar actual - planetas, satélites, asteroides y cometas - es fruto de este polvo primitivo.
La misión Stardust de la NASA volvió a la Tierra con muestras del cometa Wild 2, un cometa que se originó más allá de la órbita de Neptuno y posteriormente fue capturado a una órbita más cercana a la Tierra en 1974 por la gravedad de Júpiter.
Liderados por Ryan Ogliore,  investigador del Hawaii’s Institute of Geophysics and Planetology, un equipo de científicos de la Universidad de Hawaii Manoa y de la Universidad de California-Berkeley investigó el isótopo de oxígeno y la composición mineral del polvo de las muestra obtenidas del cometa Wild 2.
Antes del retorno de Stardust, los científicos pensaban que todo lo pudiera traer de vuelta sería o polvo primitivo o granos circunestelares - rocas y minerales que se formaron alrededor de otras estrellas. No fue así.
En un estudio publicado recientemente en Geochimica et Cosmochimica Acta, Ogliore y sus colegas descubrieron que el polvo de mayor tamaño parece ser similar al material lítico que se encuentra en los meteoritos primitivos llamados condritas. El polvo de menor tamaño, por otro lado, muestra toda la gama de composiciones isotópicas del oxígeno conocidas que se han medido para los objetos del sistema solar interior (desde el Sol al cinturón de asteroides).
Esta combinación inesperada de material ha profundizado el misterio del pasado del Wild 2.
"Así que ahora nos hacemos la pregunta: ¿El polvo de grano fino del cometa Wild 2 representa una muestra compuesta de muchos objetos del sistema solar interior que fueron transportados al sistema solar exterior o, de hecho, son los material primigenios del comienzo  del sistema solar? " dijo Ogliore.
Afortunadamente, el equipo tiene un método para resolver esta pregunta. Procesar los materiales pertenecientes al sistema solar interior debería alterar la abundancia de granos circunestelares y elementos volátiles en el polvo de grano fino.
"Si el material de grano fino es rico en granos circunestelares y no escasean los volátiles, podemos decir con certeza que estamos viendo polvo perteneciente al primitivo sistema solar", dijo Ogliore. "Si los granos circunestelares no son excesivamente abundantes en comparación con los meteoritos y los volátiles escasean, se puede decir con certeza que estamos ante una muestra muy diversificada de materiales de grano fino del sistema solar interior en el cometa."
Al reflexionar sobre la compleja historia de las materias constitutivas del cometa Wild 2, Ogliore agregó, "el núcleo actual del cometa se compone de pequeños fragmentos de roca y hielo, separados entre sí por menos de una pulgada pero que originalmente se formaron en lugares separados entre sí por distancias de miles de millones de kilómetros. Algunas rocas sufrieron temperaturas superiores a los 2.500 grados Fahrenheit, pero el hielo adyacente se ha mantenido cerca del cero absoluto desde hace miles de millones de años. Cada pequeño grano que observamos tiene su propia historia fascinante que contar".
FUENTE:

viernes, 22 de mayo de 2015

EL COMETA DE JULIO CÉSAR EN LA LITERATURA. VIRGILIO Y SHAKESPEARE

Hace poco posteamos una entrada sobre el cometa más significativo políticamente de la historia: el que apareció después de la muerte de César, durante los juegos celebrados en su honor, el “Sidus Julius” (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2015/04/los-cometas-en-la-antigua-roma-el.html ). Allí narramos cómo lo que solía ser un signo aciago se transformó en un signo de la ascensión de César como un dios. No parece haber habido mucha resistencia intelectual, por lo que el significado ominoso del cometa como prodigio no parece haber sido tan fuerte como el de otros prodigios romanos. La leyenda de César, sin embargo, fue mezclando el recuerdo y los cometas comenzaron aparecer bajo su signo ominoso, como señales del destino trágico de César.
La referencia literaria más cercana a la muerte de Julio César que nos ha llegado es la de las “Bucólicas” de Virgilio, poemas que celebran la vida en los campos y que en la égloga 9 (46-49) otorga al cometa de César un poder de rejuvenecer los campos y hacerlos más fértiles:
"Daphni, quid antiquos signorum suspicis ortus?
Ecce Dionaei processit Caesaris astrum,
astrum quo segetes gauderent frugibus et quo
duceret apricis in collibus uua colorem”.
“Dafnis, ¿por qué miras nacer las viejas estrellas? Ha salido la estrella de César, de la estirpe de Dione, el astro que hace nacer los granos y que da a las uvas su color morado en las colinas”.
Pero en otra obra de Virgilio, las “Geórgicas”, se retoma la idea del cometa como signo de desgracia (I.487/488):
“non alias caelo ceciderunt plura sereno
fulgura nec diri totiens arsere cometa”.
“nunca antes habían caído tantos rayos del cielo sereno ni encenderse tantos cometas siniestros”.
Correspondió al genial William Shakespeare moldear el mito de la muerte de Julio César. Su tragedia es una potente mezcla de los datos de los historiadores latinos y de la maestría trágica del poeta nacional inglés. La tragedia más que la muerte de César trata sobre la decisión de Bruto, el único de los conspiradores para los cuales la muerte del aspirante a rey no era un objetivo de ambición personal sino un deber hacia la libertad, que se impone a su amistad con el asesinado.
Shakespeare hace preceder el día fatídico de una noche con la tormenta más espantosa que se haya visto sobre Roma y enumera una serie de signos de desgracia: temblores de tierra, muertos que salen de su tumba, combates en los cielos, la esposa de César, Calpurnia, que grita en sueños: “matan a César” tres veces… Calpurnia le ruega a César que no salga de su casa, que no desobedezca las advertencias de los dioses, César responde que los presagios le hablan a todo el mundo, no sólo a él, y aquí vienen dos de las innumerables sentencias inolvidables de Shakespeare (Acto II, Escena 2):
Dice Calpurnia:
“Cuando mueren los mendigos no aparecen cometas. La muerte de los príncipes inflama a los propios cielos”
“When beggars die there are no comets seen.
The heavens themselves blaze forth the death of princes”
Y César responde:
“Los cobardes mueren muchas veces antes de su muerte, el valiente solo prueba el sabor de la muerte una vez”.
“Cowards die many times before their deaths.
The valiant never taste of death but once”.

Las traducciones de los párrafos citados pertenecen al autor del blog.

martes, 19 de mayo de 2015

MEMORABILIA DEL COMETA HALLEY EN 1910

El paso del cometa Halley en 1910 fue, probablemente, el primero en el que todo el mundo esperaba ansiosamente el espectáculo. A la distancia lo recordamos por el temor que generó la noticia de que su espectro contenía cianógeno y la predicción del “Carl Sagan” de la época, Camille Flammarion, de que el mundo podría llegar a su final. Pero los episodios de temor fueron más pintorescos que la alegría expectante con que se recibió al Halley y así tenemos una visión distorsionada de lo que pasó en 1910: una fiesta cometaria mucho más intensa que la que los cuarentones recordamos por el paso de 1986.
¿Quieren pruebas de la alegría cometaria de 1910?

Aquí tienen un colgante para una fiesta infantil, el cometa intenta tragarse a la Tierra y no lo consigue:
 

 Fuente: http://wordcraft.net/comets1.html
La moda cometaria se extendía a prendedores:


Fuente: http://wordcraft.net/comets1.html 
Barajas:


Fuente: http://wordcraft.net/comets7.html
Sombreros para fiestas:


Fuente: http://wordcraft.net/comets3.html
Cucharas conmemorativas:


Fuente: http://wordcraft.net/comets4.html
Postales:


Fuente: http://wordcraft.net/comets2.html 
Fotografías al paso:


Fuente: http://wordcraft.net/comets2.html 
Tarjetas de fin de año:


Fuente: http://wordcraft.net/comets5a.html
Las postales son representativas del carácter festivo de la ocasión.
Las hay graciosas:


Fuente: http://wordcraft.net/comets2.html 
En ésta el marido galante le pide a su mujer que asuste al cometa con su cara:
Fuente: http://wordcraft.net/comets2.html 
Tiernas:
Fuente: http://wordcraft.net/comets4.html
Delicadas:
Fuente: http://wordcraft.net/comets5a.html
Un poco más eróticas (recordemos que en francés cometa tiene género femenino):
Fuente: http://wordcraft.net/comets5.html
Voyeuristas:


http://wordcraft.net/comets5.html

Fuente: http://wordcraft.net/comets7.html
Picarescas (“vaya cola”, dicen los caballeros):
Fuente: http://wordcraft.net/comets5.html
Antes, durante y después del cometa (las catástrofes siempre aumentan la fertilidad):

Fuente: http://wordcraft.net/comets5.html
Estas imágenes pertenecen a la estupenda colección de recuerdos del paso del Halley en 1910 que se encuentra en la web de su dueño, un estupendo muestrario de los intereses de Stuart Schneider, abogado de New Jersey. Se la puede visitar en: http://wordcraft.net/index.html , lo que recomiendo fervorosamente.
Gracias Stuart! 

sábado, 16 de mayo de 2015

COMET RENDEZVOUS ASTEROID FLYBY: DESTINO 22P/KOPFF

En nuestra entrada anterior contamos cual fue la misión original pensada para la sonda CRAF: el cometa Tempel 2. El proyecto cuya financiación fue aprobada en 1990 fue una iniciativa conjunta entre la NASA, la ESA y las agencias espaciales italiana y alemana, en paralelo con la misión Cassini a Saturno.
CRAF sería una sonda Mariner Mark II lanzada a bordo de un cohete Titan IV-Centauro en febrero de 1996, con enviones gravitatorios de Venus y la Tierra, visitaría el asteroide 449 Hamburga y en agosto de 2000 llegaría al cometa 22P/Kopff en la órbita de Júpiter, 850 días antes del perihelio. En agosto de 2001 lanzaría el lander, ya previsto en la misión original, con instrumentos para tomar muestras del núcleo. CRAF acompañaría al Kopff hasta su perihelio en diciembre de 2002 y lo seguiría acompañando hasta cerca del afelio (cerca de la órbita de Júpiter) hasta el 31 de marzo de 2003, completando casi 3 años de “vuelo en formación”. La órbita planeada era muy cercana la núcleo: 10 kilómetros, que con la reciente experiencia de Rosetta sabemos que la órbita hubiera sido peligrosamente cercana.
Por recortes presupuestarios, se hizo imposible la financiación de las dos misiones paralelas de las sondas Mariner Mark II, por lo que se canceló la misión CRAF en 1992 y sus fondos fueron a Cassini (y su Lander Huygens), de manera que se sacrificó la misión cometaria para que en 1997 pudiera llevarse a cabo la misión a Saturno.

En cierta manera, el sacrificio de CRAF fue redimido por la misión Rosetta, que actualmente estamos disfrutando.
En este video de la NASA podemos apreciar como CRAF y Cassini se plantearon como misiones paralelas:

jueves, 14 de mayo de 2015

COMET RENDEZVOUS ASTEORID FLYBY: MISIÓN ORIGINAL AL COMETA 10P/TEMPEL 2



A Juan Manuel Biagi, coordinador de la Sección Astronáutica de nuestra AEA, le debemos esta entrada. Juanma es un verdadero apasionado de la astronáutica y continuamente nos está proveyendo información sobre  misiones poco conocidas a cometas:

A éstas últimas pertenece la CRAF (Comet Rendezvous Asteroid Flyby). Juanma nos facilitó una revista editada por la NASA en 1986 (NASA Fact Sheets), de gran valor histórico, ya que se informaba de los objetivos iniciales de la misión CRAF, todos relacionados con el cometa 10P/Tempel 2.


 La información que se puede conseguir hoy en Internet (por ejemplo en Wikipedia) se relaciona con una reforma de la misión, que ya comentaremos. La misión CRAF original implicaba el uso del transbordador espacial y un cohete Centaur G para el lanzamiento de una sonda Mariner Mark II (del mismo tipo de la “Cassini”) al cometa Tempel II. El plan original era la misión cometaria más importante de la historia hasta ese momento. El lanzamiento estaba previsto para 1992 y la enviaría a una órbita alrededor del Sol más allá de Marte para realizar el sobrevuelo de un asteroide. Luego del “flyby” disminuiría su velocidad para aproximarse a la Tierra y 22 meses después de su lanzamiento aprovecharía el envión gravitacional de nuestro planeta para su acercamiento al Tempel 2, realizando un sobrevuelo de otro asteroide de camino. La particularidad de esta misión es que el acercamiento al cometa se haría cerca del afelio (punto de su órbita más alejado del Sol), por lo que incluiría todas las etapas del ciclo cometario. Además de realizar fotografías y mediciones, la sonda enviaría un “lander” que aterrizaría sobre el cometa (o “acometizaría”, como les gusta decir a los astrónomos) y recolectaría muestras, incluso de su interior. Como vemos, una sonda que tiene casi todas las características de la Rosetta. Parte de los objetivos de la misión fueron cumplidos por las sondas Stardust (recolección de muestras cometarias) y Deep Impact (estudio del núcleo). Esta misión no fue la que finalmente aprobó el Congreso norteamericano en 1990 con el mismo nombre pero con distinto objetivo (el cometa 22P/Kopff) y fecha de lanzamiento para 1996.
Un detalle final: la última imagen es una fotografía del 10P/Tempel 2, objetivo inicial de la misión CRAF, obtenida por Juan Manuel Biagi, Francisco Alsina y Rafael Hasenauer el 4 de octubre de 2010 desde nuestro observatorio de Oro Verde. Es una foto histórica: la primera realizada por nuestra Sección Cometas (creada en abril de ese año), si bien no la primera realizada por fotógrafos de la AEA. Por ser la primera, le guardamos un especial cariño.

sábado, 9 de mayo de 2015

CLASIFICACIÓN Y EFECTOS DE LOS COMETAS EN “VIAJE FANTASTICO” DE DIEGO TORRES VILLARROEL

Mientras me abrigo, preparo un café bien cargado (son las 4 de la mañana hora argentina del sábado) y me dispongo a preparar el telescopio para tratar de encontrar el C/2015 G2 MASTER en la constelación de Escultor, comparto esta bizarra clasificación de los cometas (influida por la teoría de que tenían su origen en los planetas y ya arcaica a la época del libro) de “Viaje Fantástico” de Diego Torres Villarroel. El lector del blog recordará que hace un tiempo nos referimos a esta obra para ilustrar las causas de la relación entre cometas y epidemias en tiempo antiguo y he querido completar la cita que allí efectuamos (http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/10/por-que-se-pensaba-que-los-cometas.html ) para relacionar juguetonamente las enfermermades reportadas por el autor español con la teoría de Fred Hoyle que compartimos en la entrada anterior. Espero que ninguna de estas pestes me fulmine cuando salga al patio en unos minutos a buscar al C/2015 G2 MASTER:

“El príncipe de los astrólogos, Ptolomeo, pone veintitrés géneros de cometas; pero sólo nombra nueve: Al primero llama Asub; al segundo Cenaculum o Tenaculum Pertica, Miles, Dominus, Ascone, Matutina Aurora, Argenteus, Rosa y Nigra. Los cuatro primeros, dice, que no se distinguen de las estrellas; los otros cinco tienen diversas figuras, y en opinión de este príncipe, todos significan terrores, inundaciones, terremotos y otros malos acontecimientos. Los cometas, cuando se forman en la exaltación de la Luna, dice Alfrater, que es causado por planetas superiores; y es estrella clara, grande y redonda, que llaman Argenteus, y en exaltación de Mercurio, es más pequeña, de color de cielo, con cola; y a ésta es la que llaman Dominus Ascone; en exaltación de Venus, es hermosa, y se dice Miles; en exaltación del Sol, y su opuesto, es de color de oro, y tiene figura de rostro humano, y se llama Rosa; en exaltación de Marte, o su opuesto, es estrella pequeña, rubia y con cola, levantada hacia arriba, y ésta es la Matutina Aurora; en exaltación de Júpiter, o su opuesto, la estrella como levantada en una pirámide ígnea; llámase Columna o Tenacutum; en exaltación de Saturno, es cerúlea sin cola; llámase Nigra, en la exaltación de los Nodos, es como un dragón ardiente, y la llaman Pertica. Los colores los toman de la materia, pues siendo rara, es blanca; si más densa, rubia; si más oprimida la materia, es negra. Aristóteles da sólo dos géneros de cometas: unos llama Pogonios o Crinitos, y otros Barbados. Los demás filósofos ponen tres: Barbados, Caudatos y Crinitos. Barbados son cuando la materia de las exhalaciones es sutil, y está esparcida en lo más bajo. Los Caudatos, cuando la materia está extendida a lo largo, y en otras partes oprimida y densa. Crinitos se dicen cuando la materia es al medio gruesa, y a los extremos y redondez sutil.
-Si vuestra merced no se cansa, háganos el favor de decirnos algo de los efectos de los cometas.
-Bien se conoce que vuestras mercedes son hombres de negocios, que su cuidado todo son los efectos. Yo con grandísimo gusto vengo con vuestras mercedes -les dije- a servirles en cuanto me mandaren, y así les diré lo que por casualidad se ha quedado en la memoria. Cuando el cometa fuere de la naturaleza de Saturno, denota tempestades adversas, nubes densas, naufragios, pérdida en los pescados y destrucción de frutos por la demasiada langosta, granizos y lluvias copiosas. En los hombres influye catarros, lepra, hemorroides, parálisis y crónicas enfermedades. Los árabes dicen que el cometa que fuere de la naturaleza de Júpiter, que es el argenteo o tenáculo, significa fertilidad y vientos saludables con lluvias copiosas; y en los cuerpos de los hombres significa dolores pleuríticos, sinocos, oftalmías, cólicos, flemones, gonorreas, letargos, linteria y otras de esta cualidad. El cometa dominado de Marte, que regularmente es el Portica, causa vientos enñfermos, sequedad en los ríos y fuentes, y destrucción de frutos; en los cuerpos humanos, crueles disenterías, fiebres podridas, telarañas, erisipelas, delirios, hemorragias y otras que provienen de mucha sequedad, mueve en los hombres la cólera, en el mar causa fuertes naufragios, y en el aire truenos, piedra y relámpagos. Los cometas de la naturaleza de Venus son los más benignos, no impresionan tanto el aire; pero causan algunas enfermedades, como son, catarros, corizas, parálisis, apoplejías. dolores de la vejiga, útero y riñones, hidropesías y dolores de cabeza. El cometa Mercurial es también menos malo, y no inficiona demasiado el aire. Las enfermedades que imprime en los cuerpos son: frenesíes, letargos, epilepsias, plétoras y otras de esta naturaleza. El cometa de la Luna significa inundaciones, lluvia y copia de animales venenosos, infección en las mieses y mortandad de animales. Las enfermedades son: catarros, hidropesías, sarna, obstrucciones, dolores de cuello, diarreas, lepra y otras que provienen de humores húmedos. El cometa de naturaleza del Sol causa sequedades, truenos, relámpagos y exhalaciones; y las enfermedades crónicas, tercianas, tabardillos y hemicráneas o jaquecas. Hasta aquí de los cometas”.

martes, 5 de mayo de 2015

ORIGEN COMETARIO DE LAS EPIDEMIAS


Fred Hoyle fue un astrónomo incómodo que nunca escapó a las controversias. Merece un sitial de honor por haber descubierto el funcionamiento de la nucleosíntesis estelar, es decir, la manera en que los elementos pesados se generan en una estrella a partir del hidrógeno y el helio primordiales. Pero su espíritu de contradicción (imprescindible para la ciencia) lo llevó a desafiar los paradigmas dominantes en cosmología y astronomía. Fue el gran propulsor del “modelo estacionario” como teoría alterna a la de un universo originado en un “big bang” (expresión que es suya y tenía algo de peyorativo por considerar dicha teoría como “creacionista”). Ambos modelos se basaban en el descubrimiento de Hubble de que el universo se expandía, pero el “modelo estacionario” sostenía que no había tenido principio ni tendría fin, era constante y eterno, a medida que las galaxias se expandían se creaba nueva materia en el espacio que dejaban libre. Esta creación constante, sostenía, es tan irracional como el inicio del universo en un momento determinado desde la nada. Hoy el “modelo estacionario” parece ridículo a la distancia, pero no olvidemos que Hoyle fue director del Instituto de Astronomía de Cambridge, uno de los astrónomos más prestigiosos y que su precursor fue nada menos que Albert Einstein. Solamente con el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo se pudo zanjar la discusión a favor del “big bang”.
Hoyle, dijimos, amaba ser controversial: decía que era “estúpido” pensar que el petróleo provenía de “animales aplastados” y en sus últimos años pateó el tablero sosteniendo que era imposible que la vida hubiera surgido por azar (era tan difícil como que un tornado pasara por un depósito de chatarra y armara un Boeing 747), defendiendo la existencia de un “diseño inteligente”.
Una de sus controversias más fecundas fue la “teoría de la panespermia”, de la que fue acérrimo defensor al sostener que la vida llegó a la Tierra en cometas y meteoritos. La panespermia ha comenzado a tomar un papel dominante en la ciencia contemporánea pero fue ridiculizada hasta hace menos de 20 años. Hoyle sostuvo que los cometas tenía un porcentaje significativo de moléculas orgánicas en los años `70, mientras todos los demás pensaban que era imposible. Una curiosa derivación fue la del origen cometario de las enfermedades.
En 1981 publicó junto  Chandra Wickramasinghe el libro “Diseases from Space” en el que sostenía que en el medio interestelar podía haber bacterias disecadas, a partir del descubrimiento de sustancias orgánicas en  las nubes de polvo interestelar. Las enfermedades infecciosas en la Tierra se deberían a virus y bacterias que arriban desde el espacio en el interior de los cometas, como habría arribado la vida hace miles de millones de años. Los microbios existentes en los cometas llegan a nuestro planeta como meteoros, los restos de su paso por las cercanías del Sol, y causan las enfermedades infecciosas que conocemos.
El libro es un estudio detallado de la historia de las epidemias y tiene argumentos convincentes, agrupados alrededor de la rapidez con la que se propagaban las epidemias en épocas anteriores a los medios de transporte modernos. Esa velocidad haría imposible la transmisión de las epidemias de persona a persona y justificaría la convicción de que los microbios caen desde el cielo sobre distintas zonas al mismo tiempo. Su estudio de la “gripe española” de 1918-19 es muy interesante, ya que los focos de infección comenzaron con pocos días de diferencia en  distintas partes del mundo (en Chicago y Bombay incluso en el mismo día). La difusión de la “gripe española” antes del transporte aéreo es un verdadero enigma. Los autores sostienen que vino del cielo, del polvo cometario. Según ellos el contagio “persona a persona” se da con posterioridad y cuando la enfermedad comienza a perder la virulencia de la cepa cometaria. Parece altamente improbable, pero los autores han compilado científicamente montañas de datos, como la comprobación de que en las epidemias de gripe posteriores a 1986 las personas con más de 75 años estaban inmunizadas (por haber sufrido el anterior paso del Halley) o los estudios sobre la propagación de las enfermedades en los internados británicos, famosos por su aislamiento. Ambos autores siguieron sosteniendo que el origen de las modernas epidemias (SARS, incluso el HIV) es de origen cometario.
Se trata de una hipótesis antigua, como recordará el lector del blog (http://cometasentrerios.blogspot.com.ar/2014/10/por-que-se-pensaba-que-los-cometas.html
Parece bastante improbable la hipótesis del origen cometario de las enfermedades, aunque potenció los estudios sobre la propagación por el viento de los microbios. Pero no olvidemos que en 2011 el incansable Chandra Wickramasinghe, al mando de un equipo de la Universidad de Sheffield, envió un globo a 27 kilómetros de la estratosfera para recoger muestras durante la lluvia anual de meteoros de las Perseidas y, según se anunció, habría recogido microorganismos “extraterrestres”.
Esperemos que el debate en contra de las ideas de Hoyle se haya saldado, porque son bastante aterradoras.


sábado, 2 de mayo de 2015

ROSETTA EN PROBLEMAS POR LAS TORMENTAS COMETARIAS


Imagen NAVCAM del 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada el 22 de marzo a 77.8 kilómetros del núcleo, antes de su encuentro cercano y problemático.

A medida que la sonda europea Rosetta sigue explorando el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko en su acercamiento al Sol, se incrementan las dificultades en sus sistemas de navegación automatizados por las turbulencias que afronta. A medida que la superficie del  67P recibe más luz solar, Rosetta registra un aumento del gas y el polvo eyectados al espacio desde el núcleo helado del cometa. Mientras que las observaciones parecen mostrar un cometa majestuoso desde lejos, cuando Rosetta se zambulle para realizar acercamientos a la superficie del núcleo, el medio ambiente circundante al 67P es todo lo contrario.
Inevitablemente, cuanto más gas y polvo expulsa el cometa por la sublimación del hielo al ser calentado por la luz solar, el medio ambiente orbital se convierte en más denso. Esto ha tenido el efecto previsible de causar fricción en los grandes paneles solares de Rosetta. Sin embargo, durante el osado encuentro cercano del sábado 4 de abril, una cascada de problemas finalmente obligó a la misión a activar el “modo seguro”, mientras los científicos de la misión se apresuraban a encontrar una solución.
Durante un anterior paso cercano al cometa (14 de febrero), un problema inesperado surgió cuando uno de los sistemas de navegación de la sonda se vio afectado por los desechos expulsados al espacio por el cometa.  El sistema de navegación de Rosetta rastrea estrellas y constelaciones conocidas para garantizar de manera autónoma que su antena de alta ganancia esté constantemente apuntando hacia la Tierra - al igual que los marineros lo han hecho durante siglos, utilizando las estrellas para navegar por los océanos. Pero un aumento de los desechos en el campo del rastreador de estrellas puede hacer que confunda los restos brillantes del cometa con estrellas, lo que provoca que la sonda deje de apuntar a la Tierra. Esto tiene un impacto inevitable sobre las comunicaciones con Rosetta.
Durante el sobrevuelo del sábado 4- que llevó a Rosetta a sólo 6 kilómetros de la superficie - el problema con el rastreador de estrellas surgió de nuevo, y la sonda tuvo problemas para ubicarse en el espacio. "Se trató de recuperar las capacidades de seguimiento, pero había demasiado ruido de fondo debido a la actividad del núcleo cometario: cientos de “falsas estrellas” se registraron y nos tomó casi 24 horas restablecer adecuadamente el seguimiento"-según una actualización del blog de Rosetta.
A lo largo de estas dificultades de seguimiento, el control de la misión era consciente de que los errores de navegación iban en aumento, empujando Rosetta más y más fuera de la órbita establecida. La fuerza de la señal de radio estaba cayendo, lo que indica que la nave estaba confundiendo repetidamente escombros cometarios con estrellas de fondo. Afortunadamente, el sistema se corrigió automáticamente y los ingenieros de la ESA detectaron que la señal de radio volvía a plena capacidad, lo que significa que Rosetta había recuperado la dirección correcta. Pero el rastreador de estrellas todavía estaba confundido, causando problemas técnicos de forma intermitente, por lo que el control de la misión trató de reconfigurar los sistemas de a bordo para limar estas inconsistencias en la navegación, por lo que se debió activar el “modo seguro”.
El “modo seguro” está configurado en los sistemas de una nave espacial para evitar que un pequeño error provoque un fallo en cascada  y una situación potencialmente peligrosa para la misión. Cuando Rosetta cambió al “modo seguro”, todos los instrumentos científicos fueron apagados y sólo los sistemas más esenciales siguieron funcionando.
Durante el domingo y el lunes, los científicos de la misión trabajaron en “modo seguro” y lograron  llevar la nave a operar de nuevo en condiciones normales, enviándola en una trayectoria que la llevará a 200 kilómetros del núcleo y lejos de los escombros que causaron todos estos problemas de navegación.
Pero hay otra aproximación al 67P planeada y se teme por la seguridad de Rosetta, especialmente porque se espera un aumento en la actividad cometaria (y por lo tanto aún más escombros) a medida que el 67P/Churyumov-Gerasimenko se acerque  al perihelio (punto más cercano de aproximación en su órbita alrededor del Sol) en agosto.
Estos problemas recientes ponen de relieve cuán difícil es investigar un cometa desde tan cerca y estas lecciones, sin duda, serán muy valiosas para la planificación de la misión, principalmente en la decisión sobre acercarse tanto al cometa o no en su próximo encuentro cercano. Pero también demuestran el enorme valor científico de Rosetta para nuestra comprensión de la dinámica de los cometas, cuando estos antiguos trozos de material helado surcan el sistema solar interior.
Fuentes: