miércoles, 29 de julio de 2015

LA COMA ALONGADA DEL C/2013 US10 CATALINA

El sábado por la madrugada pudimos observar, desde nuestro Observatorio de Oro Verde, al que supuestamente será el cometa del 2015. Su brillo todavía aumenta lentamente, pero empieza a mostrar una coma alongada, esperemos que pronto disfrutemos su cola.
Después de obtener fotografías de la planicie lunar de Deslandres, en el marco del programa de comprobación de fenómenos lunares transitorios de la ALPO (Association of lunar and planetary observers), nos dedicamos a los cometas. Primero al que estaba más alto sobre el horizonte, el C/2013 US 10 CATALINA. Obtuvimos un reporte visual para enviar a la LIADA (magnitud 8.8, lo vimos perfectamente en una noche sin lunas con ocular de 40 mm.) y luego lo fotografiamos en varias ocasiones.
Debutando con el apilado, la siguiente fotografía es el resultado de 15 tomas de 30 segundos cada una procesadas con Deep Sky Stacker:


Aquí quisimos resaltar un poco la coma para poder apreciar hasta donde se extiende.




Luego intentamos observar al cometa 88P/Howell, pero no podíamos encontrarlo, pese que el supuesto brillo del mismo debería de haberlo hecho visible. Es que se había levantado una densísima neblina de la que no nos habíamos percatado, abstraídos con nuestro amigo cometario.

sábado, 25 de julio de 2015

EL GRAN COMETA DE 1811 EN “GUERRA Y PAZ” DE LEV TOLSTOI


Debo a la excelente obra de Carl Sagan y Ann Druyan “El cometa” el descubrimiento del importante rol del Gran Cometa de 1811 en una de las novelas más famosas: “Guerra y paz” de Lev Tolstoi (aunque por razones dramáticas lo hace durar hasta 1812). Para uno de sus personajes centrales la imagen del cometa funciona como una epifanía que cambia el destino de su vida:

“El aire era frío y límpido. Sobre las calles sucias y mal iluminadas, sobre los negros tejados, se extendía un cielo oscuro y estrellado. Sólo al mirar aquel cielo dejaba Pierre de sentir la ofensiva bajeza de las cosas terrenas comparadas con la altura a que se encontraba su espíritu. Al llegar a la plaza de Arbat, sus ojos contemplaron, más amplia aún, la enorme extensión del cielo estrellado y oscuro. Casi en el centro de aquel cielo, sobre el bulevar Prechitenski, sembrado de estrellas, se destacaba entre todas ellas por su proximidad a la Tierra, su luz más blanca y su larga cola vuelta hacia arriba, un cometa enorme y brillante, el famoso cometa de 1812, que, según se decía, anunciaba grandes catástrofes y el fin del mundo. Mas, para Pierre, aquel luminoso astro, con su larga y radiante cola, no despertaba ningún sentimiento de temor. Por el contrario, miraba alegremente con ojos húmedos de lágrimas aquella estrella luminosa que después de recorrer a velocidad increíble espacios inconmensurables, siguiendo una línea parabólica, se hubiera detenido —como flecha clavada en la tierra— en un lugar por ella elegido en el negro cielo; allí se detuvo, alzó enérgicamente la cola, luciendo y jugueteando con su blanca luz entre infinitas estrellas centelleantes”.

Como toda epifanía moderna, la imagen simbólica no es inequívoca (como lo son las religiosas) sino que interacciona con los deseos del que la percibe. Para Pierre, se trata del símbolo de una nueva vida:

“La cuestión sobre la vanidad y locura de las cosas terrenas, que tanto lo había atormentado, dejó de existir para Pierre desde el día en que, al salir de casa de los Rostov y recordar la agradecida mirada de Natasha, contempló el nuevo cometa y tuvo la sensación de que una existencia nueva comenzaba para él”.

O de un símbolo del amor de su vida:

“Ya avanzada la noche salieron juntos a la calle. Era una noche templada y clara. A la izquierda de la casa se advertía ya el resplandor del primer incendio, que se había declarado en la calle Petrovka. A la derecha se levantaba la luna creciente y enfrente se veía el luminoso cometa que Pierre, dentro de su alma, relacionaba con su amor. Guerasim, la cocinera y dos soldados franceses estaban en el patio. Se oían sus risas y conversaciones en idiomas mutuamente incomprensibles. También ellos contemplaban el resplandor del incendio en la ciudad”.

Al punto que la imagen del cometa permite olvidar los horrores de la realidad, el incendio de Moscú que los rusos realizaron para que las tropas invasoras de Napoleón abandonaran la ciudad:


“Nada terrible había en aquel pequeño y lejano incendio en medio del inmenso Moscú. Al mirar el alto cielo estrellado, la luna, el cometa y el resplandor del incendio, Pierre experimentó una gozosa emoción. “¡Qué bello es todo! ¿Qué más puede desearse todavía?", pensó. Y en aquel momento, al recordar sus propósitos, la cabeza empezó a darle vueltas; se sintió indispuesto y hubo de apoyarse en la valla para no caer. Sin decir adiós a su nuevo amigo, con paso vacilante, se alejó del patio, volvió a su habitación, se echó en el diván y se durmió al momento”.

jueves, 23 de julio de 2015

C/2014 Q1 PANSTARRS DESDE EL TECHO DE MI CASA

El martes pudimos añadir otro cometa a la lista de los observados por la Sección Cometas de la Asociación Entrerriana de Astronomía.  El C/2014 Q1 Panstarrs fue hasta hace pocos días un cometa visible sólo en el hemisferio norte, pero luego de su paso por el perihelio el 6 de julio comenzó a ser visible en nuestros cielos.
No es un cometa fácil de observar, ya que aparece bajo en el horizonte al anochecer y en poco más de 1 hora ya se encuentra debajo del horizonte. No es fácil tampoco para los que trabajamos de tarde observar a las 7 de la tarde. A eso le sumamos las luces de la ciudad, que son más perjudiciales para los objetos más cercanos al horizonte. Y ni hablar de las nubes, que nos han castigado en este 2015.

Pero el martes 21 no trabajé de tarde y me pude subir al techo de mi casa antes de que el cometa estuviera por debajo de los 20 grados (límite para una observación con valor científico). Pude observarlo con binoculares de 10x50 pero sólo porque sabía donde debería estar y por la facilidad que brindaban Venus y Júpiter, que formaban un triángulo cuyo tercer punto debería ser el cometa. A pesar de tener una magnitud de 5.3, no es un objeto fácil de observar desde la ciudad. Aquí les dejo una carta de Cartes du Ciel con la ubicación del C/2014Q1.

 Sabiendo donde estaba, me pareció que a simple vista se podía observar una mancha difusa, pero no estuve seguro. Aquí les dejo el reporte que enviamos a la Sección Cometas de la LIADA:

C/2014Q1 2015 Jul. 21.90 UT: m1=5.3, Dia.=4’, DC=2, Cola:NO; 10X50B; Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Nuestro reporte tuvo el valor extra de sumar una medición a una base de datos que no tiene muchas observaciones, como se puede apreciar:
C/2014 Q1 (PANSTARRS)
2015 July 21.90 UT: m1=5.3, Dia.=4’, DC=2, Cola: no visible; 10×50 B; Alberto Anunziato (Paraná, Argentina)
2015 July 21.35 UT: m1=5.6, Dia.=3.5’, DC=6; 11×70 B; Chris Wyatt (Walcha, NSW, Australia) [Moonlight, Twilight, low altitude = 10.8°; Ion tail visible 1.7° in length in P.A. 120°; Broad dust tail visible 21’ in length in P.A. 036°. Central condensation enhances strongly in Swan Band filter, outer coma does not; Transparent outer coma with small stellar central condensation, white in colour]
2015 July 20.89 UT: m1=5.5, Dia.=3′, DC=6/; 10×50 B; Willian Souza (Sao Paulo, Brazil)
2015 July 20.34 UT: m1=5.4, Dia.=7’, DC=6; 11×70 B; Chris Wyatt (Walcha, NSW, Australia) [Moonlight, Twilight, low altitude = 10.1°; Ion tail visible 2.3° in length in P.A. 117°; Dust tail visible 16’ in length in P.A. 036°, superimposed over bright star of magnitude 5.2, 12’ away in P.A. 038°. Ion tail fans out to approximately 16’ in width at its extremity. Coma enhances strongly in Swan Band filter; transparent outer coma with small stellar central condensation. Through 25cm L @ x39 the coma appears aqua-blue in colour. Observation session ended by cloud interference]
2015 July 19.89 UT: m1=5.2, Dia.=3′, DC=7, Tail= 0.5 deg. in PA: 110 deg.; 15×70 B; Willian Souza (Sao Paulo, Brazil)
2015 July 19.363 UT: m1=5.4, Dia.=2’, DC=6; 10×50 B; Rob Kaufman (Bright, Victoria, Australia) [Fairly condensed; 2 deg of ion tail visible in about PA: 100; faint, short, wide dust tail visible in about PA: 30. 3-day-old waxing crescent Moon; twilight; comet altitude 7 degrees]
2015 July 18.353 UT: m1=5.2, Dia.=2’, DC=7; 10×50 B; Rob Kaufman (Bright, Victoria, Australia) [Condensed; 1.3 deg of ion tail visible in PA: 110; faint, short, wide dust tail visible in PA: 50. 2-day-old waxing crescent Moon less than 3-deg away; twilight; comet altitude 6 degrees]
2015 July 17.89 UT: m1=5.2, Dia.=3′, DC=7; 10×50 B; Willian Souza (Sao Paulo, Brazil) [fan shaped tail detected with averted vision, comet altitude ~8/9 deg.]
2015 Jan. 08.43 UT: m1=15.5: CCD, Dia.=&0.3′, Tail=&0.3′ in PA 95 deg; [T31] 0.50-m f/4.4 astrograph + CCD; A. Novichonok & T. Prystavski iTelescope observatory, Q62, remotely from Siding Spring, Australia) [in the evening twilight]
2014 Dec. 20.43 UT: m1=15.3 CCD, Dia.=0.4′, Tail=0.7′ in PA: 81 deg.; [T9] 0.32-m f/7.4 Ritchey-Chretien + CCD; A. Novichonok & T. Prystavski (iTelescope observatory, Q62 remotely from Siding Spring, Australia)
2014 Nov. 17.48 UT: m1=15.7: CCD, Dia.=0.3′; [T12]0.11m f/5.0 refractor + CCD; A. Novichonok & T. Prystavski (iTelescope observatory, Q62, remotely from Siding Spring, Australia)
2014 Oct. 08.49 UT: m1=16.0 CCD Dia.=0.30′; [T31] 0.50-m f/6.8 astrograph + CCD + focal reducer; A. Novichonok & T. Prystavski (iTelescope observatory, Q62, remotely from Siding Spring, Australia) [images obtained during lunar eclipse to avoid moonlight interference]
2014 Sep. 16.76 UT: m1=16.3 CCD, Dia.=0.43′; [T12] 0.11m f/5.0 refractor + CCD; A. Novichonok, T. Prystavski, N. Teymurov (iTelescope observatory, Q62, remotely from Siding Spring, Australia)
2014 Aug. 31.62 UT: m1=16.2 CCD, Dia.=0.20′; 0.32-m f/7.4 Ritchey-Chretien + CCD; A. Novichonok & T. Prystavski (iTelescope observatory, Q62; remotely from Siding Spring, Australia)


Por supuesto, no pudimos observar sus colas, como se observan en la siguiente fotografía:


Crédito: Yuri Beletsky.
Fuente:
 https://500px.com/ybeletsky https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2015/07/23/la-luna-y-c2014-q1-desde-el-cielo-chileno/

lunes, 20 de julio de 2015

LA PRIMERA OBSERVACIÓN COMETARIA DESDE UN GLOBO

El 28 de mayo de 1910 se produjo la primera observación astronómica desde la atmósfera terrestre. Fue a sólo 500 metros de altura, pero esos pocos metros alcanzaron para evitar para evitar la distorsión causada por las capas más de la atmósfera más cercanas a la superficie. Se realizó en un globo aerostático y su objetivo fue el cometa Halley. La idea fue del astrónomo David Todd, director del Observatorio del Amherst College, del estado norteamericano de Conneticut. Lo acompañaban a bordo del globo su esposa Mabel Lomis Todd y el piloto Charles Gidden.
Los viajeros, los primeros humanos en observar un cometa “sin los pies en la tierra”, habían llevado un telescopio de apenas 2 pulgadas y media y 30 aumentos. La Sra. Todd, una astrónoma aficionada, fue la primera que lo descubrió. Según el Dr. Todd, el cometa se veía con el pequeño telescopio mucho mejor que con el de 18 pulgadas del Observatorio de Amherst, gracias a esos 500 metros de altura. La coma estaba demasiado cerca del horizonte, pero Todd realizó 4 dibujos de la cola del Halley.

Un dibujo de Henri Lanos, publicado en la revista “Graphic”, inmortalizó la histórica observación: “Un observatorio astronómico en lo alto del cielo, realizando observaciones del cometa Halley desde un globo”.



sábado, 18 de julio de 2015

MUERTE DE UN COMETA


Quizás el nombre C/1979 Q1 SOLWIND no nos diga nada, sin embargo es un cometa con dos records. El primero es que fue el primer, y hasta ahora el último, cometa en impactar contra la superficie del Sol, ya que todos los demás cometas que no sobrevivieron al perihelio se vaporizaron antes del impacto. Seguramente se debió a que era un cometa rasante de gran tamaño.
El segundo record es el de ser el primer objeto del sistema solar descubierto desde el espacio. Fue descubierto por el equipo de trabajo del Space Test Program de la Fuerza Aérea Norteamericana, analizando los datos del coronógrafo SOLWIND del satélite P78-1. El suceso se produjo el 30 de agosto de 1979 pero fue descubierto dos años después cuando Russ Howard, Marty Koomen y Don Michels descubrieron una raya blanca brillante que atribuyeron a una falla de la cámara, hasta que se percataron que la raya se movía y que era un cometa rasante de la familia de los Kreutz. Se abrió así la era de los cometas descubiertos por satélites dedicados a otros objetivos (como Soho, Wise y otros). El propio Solwind, en sus seis años de funcionamiento, descubrió 10 cometas entre 1979 y 1985. Otro record para Solwind, fue el primer satélite en ser destruido desde Tierra, en un ejercicio militar de la Fuerza Aérea (recuerden que no era un satélite de la NASA).

Fue también el último cometa en ser nombrado con el apellido de sus descubridores, como lo son los cometas descubiertos desde Tierra. Su nombre anterior era Howard–Koomen–Michels, pero la Unión Astronómica Internacional resolvió renombrarlo como Solwind, criterio que se siguió usando desde entonces.

jueves, 16 de julio de 2015

COMETAS EN LA ANTIGUA ROMA. “LOS DOCE CÉSARES” DE SUETONIO.

El historiador romano Cayo Suetonio Tranquilo escribió en el siglo II “Los doce Césares”, un conjunto de biografías que abarcan desde Julio César (no el primer emperador, pero sí el que terminó con la República) hasta Domiciano (quien murió en el año 96). Es una lectura deliciosa, una mezcla perfecta de historia y chismografía, con anécdotas de personajes tan increíbles como Calígula o Nerón. El grado de exactitud histórica de su obra ha sido por siglos debatido enconadamente. Quizás muchos detalles biográficos sean falsos, pero no debemos olvidar que a ojos de los romanos eran verosímiles, con lo cual son de extraordinario valor para nosotros.
En cada biografía, en la parte final, se enuncian los prodigios que anunciaron la muerte de los emperadores. Los cometas no son muy comunes, aunque parece que en la época imperial ya se había asentado la creencia, de origen oriental, de que eran una señal ominosa para reyes y emperadores.
La primera mención es en la biografía de Julio César y ya la habíamos citado cuando hablamos del “cometa de Julio César”:
“Sucumbió a los cincuenta y seis años de edad, y fue colocado en el número de los dioses, no solamente por decreto, sino también por unánime sentir del pueblo, persuadido de su divinidad. Durante los juegos que había prometido celebrar, y que dio por él su heredero Augusto, apareció una estrella con cabellera, que se alzaba hacia la hora undécima y que brilló durante siete días consecutivos; creyóse que era el alma de César recibida en el cielo, y ésta fue la razón de que se le representara con una estrella sobre la cabeza”.
En la biografía de Nerón encontramos la confirmación de que los cometas traen desgracia:
“No desplegó menos crueldad con los extranjeros. Presentóse durante muchas noches consecutivas una estrella con cabellera (143) que, según la opinión del vulgo, anuncia un cercano fin a los señores de la tierra. Asustado por el fenómeno, consultó al astrólogo Babilo, quien le dijo que los reyes acostumbraban prevenir los efectos de estos funestos presagios por medio de la muerte expiatoria de algunas víctimas ilustres desviando así sus amenazas sobre las cabezas de los grandes; en esto desplegó Nerón tanta más energía, cuanto que el oportuno descubrimiento de dos conjuraciones le suministraba legitimo pretexto: la primera y más importante, la de Pisón, se urdía en Roma; la segunda, la de Vinicio, se tramó y fue descubierta en Benevento. Los conjurados aparecieron ante el tribunal atados con triples cadenas; algunos confesaron espontáneamente la conjura; otros llegaron incluso a alabarse de ello, diciendo que la muerte era el mejor servicio que podían prestar a un hombre manchado con tantos crímenes. Expulsaron de Roma a los hijos de los sentenciados, muriendo todos de hambre o envenenados. Sábese también que algunos perecieron con sus preceptores y esclavos en una misma comida, y a otros se les privó de todo alimento”.
En la biografía de Claudio se menciona a un cometa como presagio de su muerte:
“Los principales presagios con que se anunció su muerte fueron: la aparición en el cielo de una de esas estrellas con cabellera que se llaman cometas, el haber caído un rayo en la tumba de su padre Druso y la muerte de casi todos los magistrados de aquel año”.
También lo fue para Vespasiano, quien se lo tomó con humor:

“Ni el temor de la muerte ni siquiera la proximidad del momento fatal pudieron impedirle bromear. Entre otros prodigios que anunciaron su fin, el Mausoleo se abrió de repente y apareció en el cielo una estrella con cabellera; Vespasiano pretendía que el primero de estos presagios se refería a Funcia Calvina, que era de la familia de Augusto, y el otro al rey de los partos, que tenía larga cabellera”.

martes, 14 de julio de 2015

LOS ORÍGENES DE LA MISIÓN ROSETTA (PARTE III)

En 1989 Rosetta era apenas el diseño de una misión conjunta, en la que NASA se encargaría de la sonda (una Mariner Mark II, la misma usada para la fallida misión norteamericana CRAF) y la ESA del módulo de aterrizaje y de la cápsula que traería las muestras cometarias de vuelta a la Tierra. La obtención de muestras se realizaría con un brazo robótico del que saldrían herramientas diferenciadas para recolectar muestras de la superficie y del núcleo. La duración estimada para estas operaciones en la superficie era de diez días. Para el caso de que el aterrizaje no fuera posible, o no se realizara con la suficiente firmeza de anclaje, se había planeado un mecanismo de recolección de muestras desde la sonda en órbita.
Una vez cargadas las muestras, el diseño original de la misión requería que la sonda y la cápsula se separaran del módulo de aterrizaje (que quedaría en el cometa y continuaría con los estudios) a una velocidad de escape moderada para iniciar un viaje de tres años dirigido desde Tierra. A 100.000 kilómetros de la Tierra, 2 horas antes de la reentrada, la sonda se separaría de la cápsula con las muestras, que sería la que reingresaría la atmósfera y finalmente aterrizaría.
Comparación entre la Rosetta originaria y la que fue lanzada en 2004:




Los ambiciosos planes que exponía el Boletín nº 59 de la ESA en 1989 tuvieron que ser reexaminados cuando la NASA no sólo se retiró del proyecto sino que canceló la misión CRAF, por lo que la ESA también tendría que desarrollar una sonda que reemplazara a la Mariner II. La ESA tuvo que sacrificar la idea de traer a la Tierra muestras cometarias, que había sido definida como el objetivo central de la misión, y además diseñar y construir la misión completa, incluyendo la sonda. La decisión europea fue la de innovar respecto al medio de propulsión, en vez de un generador termoeléctrico de radioisótopos (como era el diseño original de la Mariner II), energía solar. Finalmente, la ingeniería espacial europea produjo la sonda Rosetta tal como la conocemos con el lander Philae.
Asi llegamos al 11 de diciembre de 2002. El lanzamiento de Rosetta al cometa 46P/Wirtanen, el objetivo final de la misión, estaba previsto para enero de 2003. Pero surgió otro inconveniente dos semanas antes de la fecha de lanzamiento. El cohete designado para llevar Rosetta al spacio era una nueva versión del Ariane 5, que se lanzaría desde Kourou en la Guyana francesa. Pero esa nueva versión fue probada a fines de diciembre de 2002 en Holanda, y resultó ser un fracaso. La única posibilidad de lanzar a Rosetta en la fecha indicada era hacerlo desde Rusia en un cohete Proton, pero ESA no quiso correr el riesgo de volver a transportar por medio mundo las toneladas de combustible altamente corrosivo. Se decidió postergar la misión hasta solucionar los problemas del Ariane 5 y así el 46P/Wirtanen perdió el privilegio de ser el primer cometa en ser orbitado por una sonda humana. Entró el reemplazante que todos conocemos, el 67P/Churyumov-Gerasimenko para el lanzamiento del 2 de marzo de 2004, y el resto es historia conocida.

Estos hermosos platos de porcelana holandesa (de la ciudad de Delft) conmemorativos del fallido lanzamiento de 2003… ¿Dónde habrán terminado?

jueves, 9 de julio de 2015

C/2013 US 10 CATALINA DESDE ORO VERDE.

En una de las noches más frías del año, y con Luna llena, alta y deslumbrante, nos arreglamos para observar y fotografiar al cometa más brillante del cielo austral, el C/2013 US 10 Catalina. Lamentablemente, parece haberse estancado en su brillo, ya que dos semanas atrás habíamos estimado una magnitud de 10 y el sábado estimamos una magnitud de 9.8, estando en el periodo orbital en que la magnitud suele aumentar mucho más rápidamente. Estaremos atentos al desarrollo del que ha sido considerado uno de los cometas con más futuro en 2015, con estimaciones de un brillo máximo de 5, lo que lo acercaría a ser visible a simple vista.
Así lo registro Francisco Alsina Cardinali con una exposición de 60 segundos a ISO 1600:

Y con 90 segundos a ISO 1600:

Luego Walter Elias mejoró las imágenes aumentando el contraste, lo que permite apreciar con detalle la coma:






Este fue nuestro reporte a la LIADA:

C2013US10 Jul. 05..22 UT: m1=9.8, Dia.=3’, DC=2, Cola:NO; 25 cm. SC-T (62x); Mét. Sidgwick, Cat. Tycho II; Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina). 

miércoles, 8 de julio de 2015

¿HAY VIDA EN LOS COMETAS?

Hay que reconocer que Chandra Wickramasinghe es un luchador incansable. Ya nos hemos referido a sus investigaciones con Fred Hoyle en http://www.cometasentrerios.blogspot.com.ar/2015/05/origen-cometario-de-las-epidemias.html.
Ahora vuelve al ruedo de la astrobiología, a raíz de los datos cometarios que ha obtenido la sonda Rosetta. Nada menos que en la Conferencia Anual de la inglesa Royal Astronomical  Society. En ella El Dr. Max Wallis, de la Universidad de Cardiff, sostuvo que las características de la superficie del 67P/Churyumov-Gerasimenko (corteza negra e hielo subyacente, “mares” lisos, cráteres de fondo plano y una superficie salpicada de grandes piedras) son totalmente consistentes con una mezcla de hielo y materia orgánica, que permite en el tramo orbital sujeto a la luz del Sol la “activacion” de microorganismos que requieren agua líquida y probablemente podrían habitar las grietas en el hielo, particularmente aquellos microorganismos que contienen sales anticongelantes y por ello soportarían temperaturas de-40 grados centígrados. Las áreas del 67P/Churyumov-Gerasimenko expuestas al Sol alcanzaron esa temperatura en Septiembre, a 500 millones de kms. del Sol, cuando las emisiones de gases eran ya evidentes. Por ende, a medida que se acerque al perihelio, aumentará la temperatura, se incrementará la emisión de gases y los hipotéticos microorganismos estarán cada vez más activos. Para el Dr. Wallis, las condiciones de vida para los microorganismos en el cometa son más hospitalarias que en la Antártida. Una evidencia adicional para Wallis, apoyado por Wickramasinghe, es la detección por Philae de abundantes moléculas orgánicas complejas, lo mismo que en las imágenes infrarrojas tomadas por Rosetta.
¿Nos encontramos ante la prueba de vida extraterrestre? Difícil decirlo, porque se trataría de evidencia indirecta, pero si algo le faltaba a la misión Rosetta en su extraordinario viaje, era plantear este enigma.
Pueden ver la traducción en: https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2015/07/07/micro-organismos-en-los-cometas/

martes, 7 de julio de 2015

ROSETTA rastrea escombros alrededor del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko

La misión Rosetta nos entrega a diario, sin exagerar, noticias cometarias de un valor inmenso. Hace poco se supo del estudio de las órbitas de los fragmentos que orbitan el núcleo del 67/P.

Fuentes:
https://rastreadoresdecometas.wordpress.com/2015/07/05/tras-los-escombros-del-67pc-g/ 

Desde su aproximación y llegada al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, Rosetta ha estado investigando el núcleo y sus alrededores con varios instrumentos y técnicas. Un área clave es el estudio de granos de polvo y otros objetos en el vecindario del cometa.
A principios de este año, un análisis de las mediciones del instrumento  GIADA (Grain Impact Analyzer and Dust Accumulator) y las imágenes de la cámara OSIRIS detectaron cientos de granos individuales, sujetos por la gravedad del cometa o expulsados de su campo de atracción, incluyendo granos pequeños y fragmentos mucho más grandes, con tamaños que van desde unos pocos centímetros hasta dos metros. La misión EPOXI de la NASA detectó fragmentos de un tamaño de hasta cuatro metros  alrededor del cometa 103P / Hartley 2, después del sobrevuelo de este cometa en 2010.
Un nuevo estudio, basado en imágenes OSIRIS, retomó estas detecciones anteriores de fragmentos cometarios, usando observaciones minuciosas para realizar un estudio dinámico y determinar, por primera vez, las órbitas de cuatro fragmentos de escombros, el mayor de ellos de medio metro de tamaño, en órbita alrededor de 67P / CG.
"Los estudios anteriores se basaron en un puñado de imágenes de un campo determinado, y esto fue suficiente para detectar trozos de material y decir que se están moviendo. Sin embargo, para determinar sus trayectorias y demostrar si están verdaderamente ligados al cometa, tenemos docenas de imágenes tomadas durante un período prolongado de tiempo ", explica Björn Davidsson, un científico del equipo de OSIRIS de  la Universidad de Uppsala, Suecia, y autor principal del artículo que informó los nuevos resultados.



Un mosaico de cuatro imágenes del cometa 67P / CG, utilizando imágenes tomadas el 10 de septiembre. Créditos: ESA / Rosetta / NavCam.

Para seguir el movimiento de los escombros del cometa con gran detalle, los científicos monitorearon un sector del cielo con la cámara de gran angular de OSIRIS (WAC), que tiene un campo de visión de 12 x 12 grados - más de 700 veces el área de la Luna llena vista desde la Tierra. Observando durante un intervalo de treinta minutos el 10 de septiembre de 2014, se obtuvieron 30 imágenes, una cada minuto, con una exposición de 10,2 segundos cada una.
Por cierto, estas observaciones se realizaron sólo unas horas antes de la maniobra que pondría a la sonda en su primera órbita sujeta a la gravedad del cometa. En ese momento, Rosetta estaba a 30 kms. del centro del cometa.
Cuando Davidsson y sus colaboradores inspeccionaron las imágenes, identificaron cuatro pedazos de escombros, con tamaños que oscilaban entre los 15 y los 50 centímetros, avanzando sobre el fondo estelar en la secuencia de imágenes. Los trozos parecían moverse muy lentamente, con velocidades de unas pocas decenas de centímetros por segundo, y se encontraban a distancias entre 4 y 17 kilómetros del cometa.
"Esta es la primera vez que pudimos determinar las órbitas individuales de tales piezas de escombros alrededor de un cometa. Esta información es muy importante para estudiar su origen y está ayudando a entender los procesos de pérdida de masa de los cometas", dice Davidsson.
Parece que algunos de estos escombros han acompañado al núcleo de 67P / CG por un buen tiempo. De hecho, tres de estas piezas parecían estar ligadas a la gravedad del cometa, moviéndose en órbitas elípticas, de acuerdo con lo que los científicos esperaban. Sin embargo, las trayectorias de los granos durante el seguimiento a largo de 30 minutos eran demasiado cortas como para permitir una determinación precisa de sus órbitas, lo que no puede excluir que estos tres trozos tengan, en realidad, orbitas hiperbólicas no ligadas al núcleo.
En cuanto a su origen, los trozos pueden remontarse a la última vez que el cometa alcanzó su punto más cercano al Sol, el paso por el perihelio en 2009, cuando fueron expulsados ​​del núcleo por muy fuertes procesos de sublimación. Pero ya que el arrastre de gas no fue suficiente para liberarlos de la gravedad del núcleo, permanecieron en el dominio del cometa en vez de dispersarse por el espacio.
"Este estudio demuestra que los cometas pueden expulsar grandes trozos de material y que estos también pueden permanecer unidos durante largos períodos de tiempo mientras el cometa gira alrededor del Sol", dice Davidsson.
Por otro lado, una de las piezas de escombros sigue, sin dudas, una trayectoria hiperbólica que la apartará de las cercanías del cometa.



La trayectoria del fragmento no ligado (identificado con la letra "B" en el artículo) encontrado alrededor del cometa 67P / CG. El fragmento se observa moviéndose en el fondo de estrellas fijas. Esta secuencia muestra diez imágenes consecutivas tomadas con la cámara de gran angular de OSIRIS (WAC) el 10 de septiembre de 2014.
Las imágenes abarcan 1,9 x 2,1 grados y muestran una parte del campo de visión completo de WAC. Cada imagen fue tomada con una exposición de 10,2 segundos, con 60 segundos de separación entre cada exposición. Fuentes puntuales de luz transitorias son también visibles, probablemente debidas a rayos cósmicos, mientras que las largas rayas visibles en ciertos frames son causadas ​​por los granos de polvo que se encontraban cerca de Rosetta durante la exposición.
Crédito: ESA / Rosetta / MPS para OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / AIF

"La trayectoria hiperbólica del cuarto fragmento fue una sorpresa: sugiere que la nube de escombros a la que los objetos pertenecen, ligada al cometa desde su último perihelio, ya había empezado a disolverse en septiembre de 2014, cuando el cometa estaba a 3,4 UA (alrededor 500.000.000 kilómetros) del Sol ", añade. Esto es probablemente el resultado de una mayor actividad, causando liberación de gases desde el núcleo y empujando al fragmento fuera del campo gravitatorio del cometa.
Uno de los tres fragmentos vinculados al núcleo también tiene una trayectoria interesante, que parece cruzar el núcleo del cometa, dando a entender que podría haber sido expulsado poco antes de las observaciones. Esta posibilidad es tan intrigante como desconcertante, ya que el cometa se encontraba todavía a mucha distancia del Sol como para que su luz generara la suficiente sublimación y liberara un fragmento tan grande de material desde la superficie del núcleo.
Desde  de septiembre del año pasado se han obtenido más conjuntos de imágenes similares y se las está analizando para identificar y estudiar las trayectorias de otros fragmentos a medida que el cometa se acerca cada vez más al Sol. Sin embargo, será prácticamente imposible recuperar e identificar los mismos fragmentos en las imágenes posteriores.
En lo que se refiere a Rosetta, los trozos de material cometario detectados por Davidsson y sus colegas son demasiado escasos como para representar algún peligro para las operaciones de la nave. Pero ¿qué pasa con fragmentos mucho más grandes de material cometario, de varias decenas de metros de diámetro? Estos satélites se han detectado alrededor de muchos asteroides y otros cuerpos menores del sistema solar. ¿Hay alguna evidencia de 'compañeros' similares del cometa 67P / CG?
Ivano Bertini, de la Universidad de Padua, Italia, dirigió un estudio para buscar este tipo de satélites alrededor del cometa, reportando sus resultados en otro artículo a publicarse en “Astronomy and Astrophysics”. El equipo utilizó imágenes que fueron tomadas con la cámara de abertura estrecha OSIRIS (NAC) en julio de 2014, antes de la llegada al cometa, para inspeccionar los alrededores del cometa a gran escala y en alta resolución.
Después de un cuidadoso examen de estas imágenes, los científicos no encontraron evidencia de satélites alrededor de 67P / CG. Los límites superiores establecidos por estas mediciones indican que no se encontraron fragmentos de más de seis metros a una distancia de 20 kilómetros del núcleo, y ninguno más grande de un metro a distancias entre 20 y 110 kilómetros del núcleo. Si se hubiera encontrado un satélite de grandes dimensiones se hubiera obtenido información adicional para conocer la formación de este cuerpo de forma tan curiosa. Sin embargo, el análisis de Bertini y sus colaboradores no excluye la posibilidad de que el 67P / CG podría haber tenido un compañero de ese tipo en el pasado, que podría haberse perdido en los azarosos acontecimientos que caracterizan la vida de un cometa.
Basado en los artículos “Orbital elements of material surrounding comet 67P/Churyumov-Gerasimenko,” de B. Davidsson et al,y “Search for satellites near comet 67P/Churyumov-Gerasimenko using Rosetta/OSIRIS images,”, por l . Bertini et al, ambos aceptados para su publicación en “Astronomy and Astrophysics”.


sábado, 4 de julio de 2015

LOS ORÍGENES DE LA MISIÓN ROSETTA (PARTE II)

Juanma Biagi, nuestro experto en astronáutica, me pasó hace un tiempo un Boletín de la ESA (Agencia Espacial Europea), el número 59, que hacía una síntesis de los objetivos planeados de la Misión Rosetta en agosto de 1989. Se ponía mucho énfasis en traer a la Tierra una muestra de núcleo cometario. El argumento es que habría un salto de calidad cuando se pudiera estudiar en la Tierra muestras cometarias, similar al que supuso para los estudios lunares las toneladas de rocas que trajeron las misiones Apolo y Lunakhod. En la pág. 19 se sostiene que sólo los cometas poseen las propiedades propias del sistema solar en formación, ya que aún las condritas hmeteoríticas más primitivas han sufrido procesos de transformación planetaria.  
El material cometario consiste en elementos volátiles y elementos refractarios y sus propiedad físicas varían de acuerdo a la zona de la superficie en que se encuentren y la profundidad en el núcleo. En 1989, Rosetta se proponía extraer 3 tipos de muestras:
1.-Una muestra del núcleo de 10 kilógramos, obtenida a una profundidad no menor a 1 metro, preferente de 3 metros.
2.-Una muestra de material volátil (de 100 gramos).
3.-Una muestra de material no volátil, recogida en la superficie del núcleo, de entre 1 y 5 kilogramos, para estudiar los componentes refractarios orgánicos e inorgánicos.
Las contribuciones que se esperaban del análisis de las 3 muestras en Tierra excedían la ciencia cometaria para abarcar: nucleosíntesis estelar, condiciones y procesos de las nubes interestelares, condensación de la nebulosa solar primordial, composición de los planetesimales y formación de los planetas, evolución de la química pre-biótica.
A pesar de que la ESA definía la obtención de muestras como el objetivo primario de la misión Rosetta (“la verdadera ciencia para la cual ha sido diseñada la misión sólo comenzará cuando las muestras hayan retornado a la Tierra”, se lee en la página 23), la batería de experimentos en la órbita del cometa y en su superficie era similar a la de la actual Rosetta: análisis de gas y polvo, mapeo de la superficie, refinamientos de los datos de órbita y rotación, etc. La actividad científica en superficie continuaría luego de la partida de la cápsula con las muestras hacia la Tierra.
Como veremos, la misión de Rosetta en 1989 preveía una masa de lanzamiento muy superior a la del lanzamiento de 2004, no sólo porque la sonda era mucho más grande sino por el agregado de la cápsula de retorno, que excedía las capacidades de los cohetes Titan/Centaur disponibles, lo que obligaba a utilizar el envión gravitacional de la Tierra.
Los posibles destinos de la misión se eligieron con los siguientes criterios: una órbita de baja inclinación respecto a la eclíptica, un perihelio a menos de 1.5 UA (unidades astronómicas) y un afelio de no más de 6 UA. El encuentro se programaba cerca del afelio, por razones de seguridad para la sonda. El Boletín de la ESA marcaba 4 posibles objetivos:
1.- Cometa Churyumov-Gerasimenko, para una lanzamiento a realizarse en enero de 2001-
2.- Cometa Dutoit-Hartley, para un lanzamiento a realizarse en marzo de 2001.
3.- Cometa Wirtanen, si el lanzamiento fuera en mayo de 2001.
4.- Cometa Hartley-2, si el lanzamiento fuera en diciembre de 2002.

CONTINUARÁ …
El sistema de extracción de muestra del núcleo de la misión Rosetta en 1989:


miércoles, 1 de julio de 2015

LOS ORÍGENES DE LA MISIÓN ROSETTA (PARTE I)

La misión Rosetta es, sin dudas, el acontecimiento cometario del siglo. Sin embargo, poco se habla de los orígenes de la misma, del pasaje de proyecto a realidad. Y es muy interesante.
El origen de Rosetta se remonta a 1986, el otro gran año planetario, cuando la llamada “Armada Halley” cambió la historia de la ciencia cometaria con la primera misión cometaria, como no podía ser de otra manera, al cometa más famoso: el 1P/Halley. Participo la Unión Soviética (en colaboración con Francia) con las sondas Vega I y Vega II, Japón con las sondas Sakigake (la primera sonda japonesa en traspasar la atmósfera terrestre) y Suisei, y la Agencia Espacial Europea con la sonda Giotto. La proyectada participación norteamericana no se concretó por problemas de presupuesto.
Durante los preparativos de lanzamiento de la sonda Giotto, la primera misión europea al espacio profundo, se comenzaron las reuniones para una misión aún más ambiciosa. La fecha de nacimiento de Rosetta fue el 23 de mayo de 1985. Era una misión conjunta europeo-norteamericana cuyo objetivo principal, además de otros importantísimos estudios, era traer a la Tierra una muestra de núcleo cometario de al menos 10 kilogramos.



El primer diseño de la sonda Rosetta, pensado para traer una muestra de núcleo cometario a la Tierra

La primera reunión conjunta de ambas agencias espaciales fue en un día aciago: el 28 de enero de 1986 y el estallido del transbordador Challenger cambió el panorama de las misiones espaciales norteamericanas. NASA fue restringiendo cada vez más su intervención y para 1989 ya era claro que la participación norteamericana se limitaría a una colaboración menor.

CONTINUARÁ…